Diga usted cómo, don Cuentero Mayor


diga-usted-como-don-cuentero-mayor

La literatura cubana abrió sus márgenes al cuento desde fines del siglo XIX y notables autores cultivaron decenas de relatos que traspasaron el tiempo y conquistaron a muchos lectores. La popular forma de hacer literatura y el costumbrismo presente en algunos de sus cuentos, le dio el mérito a Onelio Jorge Cardoso, cuentista y novelista, para entrar en ese grupo selecto. Por ello, en el mes de Mayo se le brinda sentido homenaje en ocasión de sus aniversarios (Calabazar de Sagua, 11 de mayo de 1914 - La Habana, 29 de mayo de 1986).

De Onelio, inquietudes intelectuales que encontraron expresión en relatos que supo darles una dimensión universal a partir de temáticas regionales. Adentrándose en la literatura oral, resultó un hábil indagador de la realidad cubana, que con estilo cercano a lo coloquial y por la riqueza temática vio añadidos a su hacer, gracias a los múltiples oficios que desempeñó para su sustento.  El hacer de bibliotecario, ayudante de fotógrafo, vendedor ambulante, escritor de radio, cine y televisión, además de los lugares en los que estuvo, lo nutrió de experiencias para alcanzar en la escritura la precisión y plasticidad descriptiva, caudal imaginativo que instauró en sus discursos.  Obras en los que la prosa se enraíza en una época en la que hombres y mujeres protagonizan historias, y son un reservorio de tradiciones y costumbres esenciales para la cultura y la reflexión sobre lo cubano. 

No encuentro otra manera de decir que la virtud fundamental de la literatura de Cardoso es que, en verdad, no hay una sola mentira.

 Él dice exactamente lo que considera que es la verdad, y eso que dice, lo es.

Gabriel García Márquez

Manifestando intereses en los conflictos de campesinos, la pobreza y la desesperanza, sus relatos eran un reclamo por los derechos, abordando con vital importancia la ilusión por la vida, las normas, comportamiento y la forma en el que la mujer era vista en el contexto socio-familiar. Por lo que, sub-temáticas como: el ir en busca de mejores posibilidades de vida, la prostitución, la voluntad transgresora, la búsqueda y manifestación de la identidad, explorando también, la lucha en desventaja por su supervivencia y la subordinación ante el mandato de padres y hermanos, fueron algunos de los roles que desempeñaron personajes femeninos. 

La pasión de Onelio era por narrar cuentos, y aportó una concepción del mundo y de la realidad contextual que sirvió de referente a muchos escritores de estos tiempos.  Narraciones en las que las circunstancias socio-históricas aportaron la relación de los personajes con su medio. En tanto, el mundo representado en sus relatos percibió el interés por mostrar de manera representativa, experiencias extraordinarias enmarcadas en el hacer cotidiano. Por lo que, los marcos de riqueza y diversidad de su cuentística, señalan un discurso que fue madurando con la escritura. En el que los principales recursos estilísticos y composicionales, se ampliaron e hicieron un tránsito hacia la consolidación de su capacidad creadora.

Desde una cuentística basada no sólo en el referente espacial o popular, su obra refleja las perspectivas cognoscitiva y valorativa evocada a la experiencia, y al personaje-narrador que asume la representatividad de la colectividad. Elementos que muestran otra manera de contar, y una realización discursiva a partir de la indagación. Por ello, las producciones literarias han sido traducidas a muchos idiomas, presentadas en antologías de diversas partes del mundo, llevadas al teatro, el ballet y el cine, e hicieron que este escritor sea recordado como el “Cuentero Mayor”.

Algunos de sus textos:

  • Taita, diga usted cómo (1945). Contiene: «El homicida», «Una visión», «Nino», «Taita, diga usted cómo».
  • El cuentero (1958). Contiene: «El cuentero», «Mi hermana Visia», «En la caja del cuerpo», «Estela», «Camino de las lomas», «Después de los días», «Taita, diga usted cómo», «Los carboneros», «El hombre marinero», «Leonela», «Una visión», «Donde empieza el agua», «El homicida», «Hierro viejo», «Nino».
  • El caballo de Coral (1960). Contiene: «El caballo de coral», «Memé», «Los cuatro días de Mario Benjamín», «La rueda de la fortuna», «La lechuza ambiciosa».
  • Gente de pueblo (1962).
  • La otra muerte del gato (1964). Contiene: «La otra muerte del gato», «Un brindis por el Zonzo», «Por el río», «Isabelita», «Los sinsontes», «Teresa», «El canto de la cigarra», «Moñigüeso», «Los patines».
  • Iba caminando (1966). Contiene: «Iba caminando», «Un olor a clavelina», «Estrabismo», «Los metales», «El perro», «Un poco más allá», «Dos álamos», «Crecimiento», «El verano es así», «La melipona», «La serpenta», «El cangrejo volador».
  • Tres cuentos para niños (1968). Contiene: «El canto de la cigarra», «La lechuza ambiciosa», «El cangrejo volador».
  • Caballito blanco (1974). Contiene: «Caballito blanco», «El cangrejo volador», «Los tres pichones», «El canto de la cigarra», «La serpenta», «Pájaro, murciélago y ratón».

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte