Una poesía que construye el mundo. Aimé Césaire visto desde el lente de Euzhan Palcy


una-poesia-que-construye-el-mundo-aime-cesaire-visto-desde-el-lente-de-euzhan-palcy

 

Este texto forma parte de una serie de investigaciones del Centro de Estudios del Caribe sobre la cultura y el pensamiento del Caribe francófono y sus diásporas, con particular atención a la relación de intelectuales, artistas y proyectos con la Casa de las Américas, como parte de las celebraciones por la Semana de la Francofonía 2021.

 

El documental Aimé Césaire. Una voz para la historia (1994) de la realizadora martiniqueña Euzhan Palcy es un retrato de la vida de este gran escritor caribeño, de su militancia política y de la fuerza y belleza de su poesía a la vez imbuida de inquietudes universales y de un fuerte compromiso con el ser caribeño. A este hombre de letras nada humano le es ajeno. La «negritud» de su poesía expresa no sólo una problemática que concierne a las islas del Caribe sino también a todos aquellos que han vivenciado el drama de ser sujetos subalternos en la Historia, desplazados sin raíces o exiliados de sí mismos en búsqueda de su identidad.

Entre imágenes y videos de archivo, algunas tomas panorámicas con la exuberante naturaleza de Martinica de fondo y a través del formato tradicional de entrevista nos llega el testimonio de un hombre marcado por su ineludible condición antillana y asimismo por un humanismo que trasciende las particularidades regionales. El propio Césaire comenta en el documental, al respecto de su conocido cuaderno de poemas Retorno al país natal obra donde se trenzan lo particular y lo universal, que «es un poco como el poema o la odisea de una toma de consciencia. La toma de consciencia de una identidad reconciliada con lo universal. Para ser universal había que empezar por negar que eras negro, pero era al revés: cuanto más negro más universal. Era una paradoja».

El documental, concebido como una trilogía, consta de las siguientes partes: «La isla vigilante», «Donde se encuentran los bordes de la conquista» y «La fuerza para afrontar el mañana». Aquí se articula una narración que implica no sólo a Césaire sino también a una serie de figuras del ámbito artístico e intelectual caribeño, latinoamericano, africano y europeo que lo conocieron y que aportan diferentes miradas acerca de su obra y de su figura más allá del ámbito de las letras.

Fotogramas de «La isla vigilante», Aimé Césaire. Una voz para la historia (1994).

En la primera parte se recrea desde la propia construcción visual –tomas de volcanes, playas y pueblos coloniales– el «pays natal» de Aimé Césaire donde colisionaron África, Europa y América y donde –desde la palabra (la literatura) y la acción (la militancia política)– tiene lugar la reivindicación del ser antillano y su historia. Así funda en 1941, junto a los escritores Suzanne Césaire, su esposa, y René Menil, la revista Tropiques como resultado de sus inquietudes no sólo literarias sino también antropológicas, históricas y sociales en relación con la asimilación de los valores y la cultura provenientes de la metrópoli (Francia). Césaire encarna la figura del intelectual comprometido que se debate, no sin contradicciones, en lograr un equilibrio entre el poeta y la figura política. En esta primera parte él habla precisamente acerca de la dificultad para conciliar la escritura y la participación activa en el destino de su tierra puesto que él fue, después de la segunda guerra mundial, alcalde de Fort-de-France y representante de Martinica ante la Asamblea Nacional Francesa.

Fotogramas de «Donde se encuentran los bordes de la conquista», Aimé Césaire. Una voz para la historia(1994)

En la segunda parte, la realizadora se enfoca en la experiencia de Césaire durante la década del treinta y su relación con los poetas Léopold Sedar Senghor (primer presidente de Senegal) y el franco-guyanés León-Gontran Damas, como estudiantes en París. En el vórtice de la amistad entre estos tres personajes podemos decir que nace el concepto de la «negritud», capital en la obra de Aimé Césaire y en su concepción sobre la figura del negro en Las Antillas como portador de una cultura ancestral (la africana) y de la reivindicación del África como cuna también de grandes civilizaciones y no únicamente como el sitio expropiado y llamado salvaje del que fueron desarraigados tantos hombres y mujeres. Gran parte de este segundo material se dedica a presentar la concepción de su poemario seminal Cahier d’un retour au pays natal.

Son entrevistados aquí el historiador John Henrik Clark y Howard Dodson del Schomburg Center quienes ofrecen interesante información sobre el impacto de autores afroamericanos como Langston Hughes, Richard Wright y Claude McKay así como del jazz, una sonoridad característica de los barrios pobres y negros de New Orleans, en la génesis de una consciencia sobre la negritud y de la singularidad de esta comunidad en las respectivas diásporas; aunque este «despertar» de la consciencia negra estuvo asociado en sus inicios a un movimiento fundamentalmente francófono.

Fotogramas de «La fuerza para afrontar el mañana», Aimé Césaire. Una voz para la historia (1994).

En la tercera parte, Césaire habla acerca de los efectos corrosivos del neocolonialismo como una estructura de poder que se repite incluso en revoluciones radicalmente libertarias y de espíritu independentista, cuyo epítome en el Caribe fue la Revolución Haitiana, y que lastra cualquier intención de crear una sociedad más justa y humanista como él siempre añoró para las islas del Caribe y para el continente africano. En este sentido es significativo el giro que toma su literatura, y que el propio Césaire menciona en el documental, cuando escribió las obras de teatro «La tragedie du roi Christophe» (sobre la Revolución Haitiana) y «Une saison au Congo» (sobre Patrice Lumumba). De manera muy relevante en este tercer momento de la trilogía se dedica una buena parte a presentar las relaciones de Césaire con el teatro africano, a partir de sus textos dramáticos así como de diversas y fundacionales puestas en escena. Cada uno de los episodios de esta trilogía documental conforma un cuadro polifónico de voces e imágenes que describen al hombre que fuera el «Gran Grito Negro» (para decirlo en sus propias palabras) de las letras caribeñas.

 


Recomendamos la lectura del dosier «Un adiós para Aimé Césaire» perteneciente al número de 2008 de la revista Anales del Caribe del Centro de Estudios del Caribe, disponible para su consulta en http://casadelasamericas.org/revistaanales.php#arr

Además, en este mismo portal informativo, puede consultar sendas investigaciones sobre la obra de Aimé Césaire de los especialistas Rey Pascual García de la Dirección de Teatro y Amanda Guzmán Soto del Programa de Estudios sobre Afroamérica de nuestra institución.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte