Cuba: Período Especial


cuba-periodo-especial

No resultan comunes las obras dedicadas al análisis sociológico de los problemas actuales de la sociedad cubana y mucho menos cuando estas se levantan desde los criterios de un grupo de personas que han sido testigos directos del hecho histórico.

Tal vez, uno de los primeros intentos en acercarse desde la visión de los otros al Período Especial, lo constituya el resultado del proyecto de  investigación Las consecuencias para Cuba de la desaparición del socialismo europeo, desarrollado de conjunto entre el programa FLACSO-Cuba, de la Universidad de La Habana y la Universidad de Utrecht, en Holanda, por los profesores de ambos centros José Bell Lara, Tania Caram León y Delia Luisa López García y el holandés Dirk Kruijt, y que para beneplácito del público cubano la Editorial UH publicó en el año 2017.

Con este, su nuevo libro, los autores enriquecen su larga y fructífera obra y amplían el abanico de los temas objeto de estudio.

Con anterioridad han publicado la colección Documentos de la Revolución Cubana, de la cual se han publicado por la Editorial de Ciencias Sociales 8 tomos correspondientes a los años 1959, 1960, 1961, 1962, 1963, 1964, 1965 y 1966, entre los años 2006 y 2015, y Combatientes, publicada también por la propia Editorial en 2014.

Cuba: Período Especial, es una obra sin precedentes en la historiografía de la Revolución cubana, de inestimable valor para un vasto sector social interesado en el tema, tanto nacional como de otros países. Un libro que ayuda a comprender las dificultades por la que atravesó el país, el cambio sufrido en el nivel de vida alcanzado y el modo en que influyó en el pensar y la conducta de cada cubano.

Con predomino del método lógico histórico de la teoría social marxista y un acercamiento vivencial al tema, los autores logran hilvanar los conceptos expuestos por 18 personas seleccionadas por ellos atendiendo a los criterios de edad y desempeño laboral en el que estuvieron presentes en cifras similares  hombres y mujeres; con edades mínimas de 25 años y máximas de 78, en representación de Oriente, Camagüey-Las Villas, Matanzas, La Habana y Pinar del Río, como provincias de origen.

Blancos, mestizos y negros, solteros y casados, doce de ellos con hijos,  trabajadores vinculados al sector estatal en diversas ocupaciones, jubilados, y miembros del amplio entramado organizacional del país conforman la muestra, con la cual se alcanza la diversidad de matices a partir de las posiciones en que cada cual ha sentido los efectos del período especial.

La incorporación al grupo de varios jóvenes, como se plantea  en la introducción, quienes durante el período más agudo de la crisis eran aún niños, le otorgó un inesperado valor cognoscitivo a las informaciones obtenidas.

Como resultado de lo cual, tanto unos como otros, nos develan gradualmente, página tras página, las razones por las cuales la crisis asumida por el pueblo cubano desde el año 1990 no desencadenó la caída de la Revolución, entre otras razones, por la propia naturaleza de la crisis, al tipo específico de ajuste económico aplicado y a particularidades del poder político cubano.

Sin desconocer el riesgo que se corre con la recopilación de experiencias de vida, los autores lo asumieron al considerar esencial el papel de la subjetividad del otro o de la otredad en un proceso de investigación social cualitativo y logran en su obra, divulgar las reflexiones de un grupo seleccionado de cubanas y cubanos sobre la década de los años noventa del pasado siglo XX, que al decir de ellos mismo, fue la más difícil por la cual ha atravesado la sociedad cubana en Revolución.

En la obra los autores exponen los resultados de los debates en las entrevistas grupales sobre importantes temas de impacto en la sociedad cubana y en los ciudadanos en particular. De tal modo, indagaron en las causas principales de la desaparición del campo socialista, la situación de Cuba durante la crisis de los años 90 y la afectación a la población en la economía, en la política y a escala social con énfasis en las vivencias sobre ese período, en cuáles procesos políticos participó y qué factores explican la resistencia del pueblo cubano.

La obra no agota el tratamiento al tema, los autores no lo ignoran. Por eso lo exponen como una aproximación, un acercamiento, como una muestra de cómo lo percibieron diferentes cubanos desde la diversidad de edad, profesiones, territorios del país, sexos, color de la piel y posibilidades económicas.

En su estructura el libro incluye, además de la introducción, un capítulo al que los autores denominaron La época, y en el cual realizan el análisis teórico de la naturaleza de la crisis, con énfasis en el tipo específico de ajuste aplicado y las características del poder político cubano. Integra, además, el capítulo, los epígrafes intitulados  El imperialismo arrecia; El tipo específico de ajuste; Crisis económica y política social y Características del poder político cubano.

Un segundo momento se aprecia en el capítulo destinado a la participación de los testimoniantes para dar respuestas a la pregunta ¿Cuáles fueron, a su juicio, las causas principales de la desaparición del campo socialista? El lector podrá encontrar, desde las perspectivas individuales, una amplia variedad de razones que conforman el sistema de causas que, de uno u otro modo, influyeron en el derrumbe del socialismo en los países de Europa del Este y la desintegración de la Unión Soviética. Del mismo modo, podrá valorar la elevada cultura y el rigor en los juicios y valoraciones realizados en cada testimonio.

Tres preguntas, lógicamente concebidas, conforman el capítulo tercero: ¿Cuáles son sus vivencias sobre ese período? ¿En qué procesos políticos participó?, y ¿Qué factores explican la resistencia del pueblo cubano? Para encontrar las respuestas, los autores acuden a un variado grupo de personas en el que participan investigadores, periodistas, funcionarios políticos, profesores de diversos centros, juristas, jubilados, especialistas y de otras profesiones, todos los cuales, desde sus experiencias, aportan ideas, conceptos, reflexiones y criterios que le permiten al lector conformar un juicio propio sobre tan importante momento histórico.

En A manera de conclusiones, tras un meticuloso análisis de los testimonios, los autores logran sistematizar  los juicios y reflexiones sobre los dos grandes temas y subtemas seleccionados de interés para estudios e investigaciones futuras. De este modo, nos presentan a modo de síntesis, las causas de la desaparición del campo socialista, con una visión más fresca y renovada, a más de 25 años del hecho histórico y la situación de Cuba durante la crisis de los años 90.

Un valor agregado de la presente obra lo constituye la cronología de los principales momentos ocurridos entre los años 1990 y 2000, mediante la cual se brinda al lector un panorama sintético de algunos de los acontecimientos más destacados de la década del Período Especial hasta la Batalla de Ideas, como señalan los autores. Más de 80 notas a pie de página incorporadas al texto amplían la información sobre determinados hechos o permiten realizar precisiones en algunas de las intervenciones.

Cuba: Período Especial, un libro de lectura amena y útil, no sola devuelve una mirada lúcida hacia una etapa difícil de la sociedad cubana, sino también hacia los distintos procesos evidenciados en la actualidad.

Esa es la obra de Bell y su equipo de trabajo, la que desde la mirada de otros nos acerca a un momento histórico con presencia en el presente, una obra que bien vale la pena leer.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte