Dr. Oscar Hernández Salgar: “Este Premio de Musicología es un referente muy importante para Latinoamérica”


dr-oscar-hernandez-salgar-este-premio-de-musicologia-es-un-referente-muy-importante-para-latinoamerica

Por tercera ocasión el Dr. Oscar Hernández Salgar se encuentra en Casa de las Américas. La primera fue en 2006, como delegado al VII Congreso de la IASPM-AL* y la segunda, una década más tarde, para presentar su libro Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas colombianas 1930-1969, ganador en 2015 del Premio de Musicología que otorga la institución habanera cada dos años.

En esta oportunidad, el académico de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, en Colombia, es miembro del Jurado que analiza la decena de obras que participan en la decimoséptima edición del concurso, cuyos resultados se darán en la noche de este viernes, durante la clausura del certamen y del XI Coloquio Internacional de Musicología, en el que el investigador impartió la conferencia titulada Refuerzo multimodal y mundos de sentido. Una aproximación al papel político de las emociones musicales.

En uno de los recesos del evento, el Dr. Hernández Salgar accedió gentilmente a un breve diálogo con el Blog Cubarte.

¿Pudiera darme una valoración general de los libros que aspiran este año al Premio de Musicología?

“Hay libros muy sólidos, muy fuertes; con una gran variedad de apuestas. Desde temas organológicos, de musicología histórica, hasta apuestas más ambiciosas sobre un determinado género; sobre escenas musicales. Es una variedad muy amplia”.

Según pude entender, en el libro premiado hace cinco años en Casa de las Américas, Ud. aborda la manipulación política que en su país ejercen las industrias culturales, en particular las discográficas.

“Sí, pero el término manipulación habla de una acción muy directa y muy visible. Yo también utilizo otras herramientas para ver formas de acción más sutiles que involucran la música con otros modos de lenguaje.

Por eso dentro del libro propongo la noción de mundos de sentido, como una instancia en la que se refuerzan distintos modos de lenguaje para crear unas experiencias inversivas que terminan orientando la acción humana.

Es como una forma muy indirecta. Sí podría decirse de manipulación, pero es una manipulación que no depende de una agencia central; sino que puede darse por distintas influencias, por distintos factores.

Sobre eso versó mi intervención en el Coloquio, ya más aterrizando a circunstancias presentes ese concepto y esa idea del refuerzo entre modos de lenguaje; a un trabajo de campo etnográfico y de sicología de la música hecho en el presente, porque en ese libro trabajaba sobre músicas del siglo XX”.

En su libro Ud. llega hasta el año 60. ¿Cree que en ese sentido tal fenómeno se ha acentuado ante la compleja situación social que vive actualmente Colombia?

“Sí, pero ha tomado otras vías. Si hay alguna constante que uno puede observar es el papel de las industrias culturales colombianas en adoptar una posición muy de defensa de los intereses de unos ciertos grupos económicos que pueden ser, incluso, de izquierda o de derecha; pues hay un punto en el que la élite económica no tiene color político y se reproduce a sí misma.

En eso, las industrias musicales han sido un instrumento muy eficaz. Y siguen siéndolo en Colombia, sin que se vea como una amenaza ese papel hegemónico de las industrias culturales y de los medios masivos”.

En la práctica, cómo se constata ese fenómeno; digamos en cuanto a los géneros musicales.

“Es difícil y peligroso hacer una relación directa en cuanto a los géneros porque un mismo género musical puede ser utilizado para diferentes agendas. Uno no puede crear unas relaciones directas entre una estructura sonora y una utilización política.

No creo que sea responsable hacer una aseveración en ese sentido. Puede ver que, por ejemplo, el reggaetón fue importante en Puerto Rico en un momento de protesta y de resistencia cuando, en otras partes, todo el mundo suele ver el reggaetón como un instrumento casi que de alienación. No tiene sentido hacer explicaciones causales en la música”.

¿Piensa que el haber ganado el Premio Casa de las Américas ha influido de algún modo en su labor académica?

“Mucho. Influyó muchísimo. Influyó muchísimo también para darme derroteros por donde seguir mi investigación; para crear contactos, redes de investigación y hacer investigaciones colaborativas con otras instituciones. Sí, influyó muchísimo”.

Y este esfuerzo de Casa de las Américas por mantener el Premio de Musicología, cómo lo valora.

“Es fundamental que se mantenga porque es un referente muy importante para Latinoamérica. No existe uno similar en el área de América Latina y la gente está pendiente de lo que va a pasar con el Premio, pendiente de las obras ganadoras. Siempre se tienen presentes en las discusiones. En todos los países, me atrevo a decir”.

* Siglas en inglés de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular. Rama América Latina.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte