Portal Cubarte  -  El homenaje a Fidel de la cultura

El homenaje a Fidel de la cultura


el-homenaje-a-fidel-de-la-cultura
Foto: Juan Carlos Borjas

Declaraciones de Abel Prieto en la inauguración de FIART´2016


La nueva edición de la Feria Internacional de Artesanía en La Habana, FIART´ 2016, ha convocado a más de 300 artesanos-artistas de más de dieciocho países. Al final de un recorrido por el Recinto Ferial de Pabexpo, Abel Prieto, ministro de cultura, accedió a conversar con el Periódico Cubarte.



Foto: Juan Carlos Borjas.

 

Bajo el impacto del dolor que ha conmovido a Cuba y al mundo, la pérdida física del Comandante en Jefe Fidel Castro, se retoma la vida cultural y artística de Cuba. ¿Cómo valora la convocatoria de artesanos y artistas a este evento que arriba a dos décadas de creado?

 

¨En primer lugar, Raquel, el acto de apertura comenzó con la canción extraordinaria de Eduardo Ramos, interpretada por Sara, que tanto le gustaba a Fidel; siguió con dos piezas de los Hermanos Novo, parte del sentimiento compartido de estos días, que han sido muy amargos, pero también muy esperanzadores, porque la gente ha llorado a Fidel, y al mismo tiempo lo ha estado evocando para que siga vivo entre nosotros, en este país. El discurso de Arturo, nuevo director del Fondo de Bienes Culturales, que dijo palabras muy sentidas. Y finalmente la sorpresa de tener a Raúl Torres, a Eduardo Sosa, a Annie Garcés y a Luna Manzanares, interpretando Cabalgando con Fidel, una gran contribución al homenaje de todo el pueblo, algo realmente difícil de valorar. Yo me di cuenta el día del acto en la Plaza, el 29, a las siete de la noche, que ya la gente se sabía y coreaba la canción cuando se proyectó el video.


     

Fotos: Susana Méndez.


Los jóvenes han tenido una identificación muy auténtica con Fidel, y eso ha sido importantísimo. Ayer vi un reportaje en el Noticiero Cultural, hecho por Morlote, con las declaraciones de artistas que participaron tanto en la peregrinación como en el acto en la Plaza, y también en las guardias de honor. Gente muy joven, como Yasek Manzano, que dijo cosas impactantes; Israel y Joel, del dúo Buena Fe, y, con ellos, integrantes de todas las generaciones, Ever Fonseca, Pancho Amat, Omara, Frank Fernández, Graziella Pogolotti, una de las figuras más lúcidas de la intelectualidad cubana de hoy, y a su vez ver a Amaury Pérez, a Tín Cremata, y a tantos que hicieron declaraciones. José María evocó con emoción a su hermano Sergio y en especial a Cintio, tan cercano a Fidel y tan querido por Raúl.


   

Fotos: Susana Méndez.

 

Los artistas, como parte inseparable de este pueblo, han pasado días muy duros, y siempre en el fondo de la amargura y la tristeza, se sostiene, como te decía, un componente de esperanza. De pronto, este acto de apertura le dio sentido a la Feria, algo que nos preguntábamos cómo hacer después de la pérdida, así lo dijo Arturo con franqueza en su discurso. Porque este evento, y el salto creativo que ha dado la artesanía artística en Cuba, tiene que ver también con la obra de Fidel.

 

¿Qué fue lo que más le impresionó de su recorrido por el área expositiva de FIART?


 

Foto: Susana Méndez.


Me impresionó lo que vi en los artesanos que hacen muebles, porque uno de los problemas que yo vengo debatiendo desde hace muchos años —y Mercy Correa, que está aquí, no me dejará mentir— es que nosotros estábamos haciendo concesiones, sobre todo en la fabricación de muebles, a un gusto kitsch, con un exceso de brillo, un barniz resplandeciente que casi te enceguece, y a veces un toque de falsa y supuestamente refinada “antigüedad”.

 

A mí no se me olvida nunca una definición de felicidad que dio Martí. Dijo que era rodearse —quisiera recordar sus palabras exactas— de ornamentos muy simples, muy sencillos, y al mismo tiempo muy bellos. Y basta con eso para ser feliz. Martí no habla de que la felicidad consiste en tener un original de uno de aquellos pintores impresionistas franceses sobre los que escribió de manera tan aguda. No es tener una obra adquirida en una subasta en no sé cuántos millones, sino algo que sea hermoso, de buen gusto y sencillo a la vez. Es, como le dice a María Mantilla en una carta increíble, “quien tiene mucho adentro, necesita poco afuera”, “mucha tienda, poca alma”. Martí percibió algo que se revelaría después como una pieza central del sistema de dominación capitalista: el consumismo como sentido de la vida de la gente. Fidel, como hijo de Martí, insistía mucho en la idea de que la cultura forma parte de la calidad de vida y de que es un antídoto frente al consumismo.

 

Vi lo que expone el grupo pinareño “Los Chapuserios”, con una broma en su propio nombre, a quienes no conocía a pesar de ser de mi provincia. Trabajan con árboles derribados por los huracanes. Han ido retomando esos pedazos de troncos caídos y construyen mesas y sillas que están atadas con sogas. Usan materiales rústicos. De pronto, de todo ese mundo surge la belleza que decía Martí. Esa belleza de lo sencillo, que, por supuesto, hay que tener talento para descubrirla. Además, vi otros colectivos que exponían igualmente muebles, a los que añadían una sugerencia de cómo ambientar un espacio determinado. Por ejemplo, el proyecto ¨Manufactura Propia¨, de La Habana, que hace unos muebles y libreros pequeños con materiales de desecho, muy útiles y atractivos, algo de vanguardia.

 

El Comité Organizador de FIART le está ofreciendo ahora al público propuestas y conceptos, asociados a que el arte y la cultura son más que ¨lo bonito¨, más que una imagen deprimente, asociada al brillo mediocre. Que lo rústico no tiene que ser feo, que la escasez de recursos no tiene que llevar a la chapucería, una idea que repetía mucho Alfredo Guevara, que el socialismo tenía que luchar por crear espacios hermosos y no podíamos dejar que las nuevas generaciones relacionaran al socialismo con la fealdad y las cosas sin alma ni encanto. Un recorrido más detenido por esta feria es también educativo en términos estéticos, ambientales.

 

Usted mencionó a Alfredo Guevara. A solo unos días de iniciarse la 38 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, ¿qué importancia le concede a este evento fundado por Fidel y Alfredo Guevara?

 

Seguramente estará presente el homenaje a Fidel en la jornada inaugural, en los foros, en muchos momentos más. Y es algo natural: a él se debe la creación del ICAIC en el mismo año 59, con Alfredo, con Julio, de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, con García Márquez y Fernando Birri, y de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, que cumple 30 años de fundada. Estoy seguro de que este Festival será también un homenaje a Fidel, impulsor, junto a la vanguardia artística de Cuba y de este continente, del movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano.

 

Más de cuarenta realizaciones audiovisuales, de distintos géneros, de las 126 cubanas seleccionadas, son producciones independientes. ¿Cómo valora la inserción de este modo de producir cine en el contexto actual?

 

Precisamente, Raquel, en estos días previos al Festival, nos hemos reunido con cineastas de distintas generaciones, unos muy jóvenes, otros con una trayectoria muy larga y muy relevante. Y han sido diálogos serios, claros, útiles, como deben ser siempre entre las instituciones y los creadores, y han confirmado la necesidad de respaldar, atender y apoyar a ese cine independiente y de transformar las estructuras de todo el sistema del cine cubano, y del ICAIC en particular, como entidad rectora.

 

Estas ideas no son nuevas. En las conversaciones que te digo, se han retomado las propuestas elaboradas desde el 2013 por los cineastas y el ICAIC, sobre todo las referidas a la aprobación legal del creador audiovisual como artista independiente y de las productoras no estatales como parte orgánica del sistema del cine cubano. En esto el ministerio va a seguir trabajando. De hecho, en el último congreso del Partido, se añadió un lineamiento específico que nos orienta a todos a avanzar en este terreno, en busca de favorecer al cine, a sus realizadores y a la política cultural de la Revolución. Una política antidogmática, inclusiva, que nació hace 55 años con las Palabras a los Intelectuales de Fidel, y que ha garantizado una amplísima libertad de creación dentro de los principios.

 

Hemos estado de acuerdo en la urgencia de algunas acciones. Pensamos que es imprescindible el nacimiento del Fondo de Fomento Cinematográfico, que puede crearse en unos días. Es una fórmula que, con la participación de evaluadores altamente calificados, va a permitir la selección de los mejores proyectos y una distribución justa y transparente de los recursos de que dispongamos para la producción. Es algo que va a propiciar un vínculo más dinámico entre nuestro instituto del cine y los realizadores.

 

En este mes también se celebrará una nueva edición del Festival Internacional Jazz Plaza en La Habana, y por primera vez, como subsede, en Santiago de Cuba, ¿qué opinión le merece este acontecimiento?

 

Sé que al Jazz Plaza vienen personalidades muy prestigiosas de Estados Unidos, México, del continente africano y otros lugares. Vivimos un boom del talento creativo y musical asociado al jazz en Cuba, y esto se va a expresar en la confrontación fecunda entre todos los artistas participantes. Uno de los fenómenos verdaderamente relevantes ha sido ver el surgimiento de jazzistas jóvenes excepcionales. Wynton Marsalis, Herbie Hancock y muchas otras figuras del jazz en el mundo, se han quedado deslumbrados ante el talento que demuestran esos muchachos geniales, salidos de nuestras escuelas de arte y del concurso Jo Jazz, que ya tienen una proyección universal.

 

Y el hecho de que Santiago sea subsede supongo que tiene que ver con que es la ciudad más caribeña de Cuba, con la fuerza creciente que ha tomado allí este género gracias a nuevas instituciones, con ese componente muy nuestro que Chucho Valdés, por ejemplo, le ha incorporado a su labor como portentoso compositor e intérprete. Se dice que hacemos jazz latino, quizás en algún momento se hablará de que hacemos jazz caribeño, y, aunque yo no sea en lo absoluto un conocedor, creo que ya se empieza a hablar de jazz cubano.

 

La Rumba acaba de ser incluida por el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en la Lista del Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad. Ese reconocimiento fue dedicado a Fidel como máximo promotor de la diversidad de nuestra identidad nacional. ¿Qué significa para la cultura cubana esta distinción?

 

Es muy justo que la presidenta del Consejo de Patrimonio Gladys Collazo, a quien le sorprendió la noticia terrible en Addis Abeba, donde estaba sesionando el Comité de la UNESCO, le dedicara a él este triunfo de la cultura popular cubana, de nuestra cultura de la resistencia, porque en la rumba están representados aquellos que no se dejaron vencer por el colonialismo español ni luego por el colonialismo yanqui. Gente muy humilde que quería y quiere mucho a Fidel, y que él sacó de la marginación y la indigencia.

 

Justamente este domingo, por iniciativa del presidente de la UNEAC Miguel Barnet, quien hizo tanto por defender esta declaratoria, se desarrollará “la Rumba por Fidel”, en el Salón Rosado de La Tropical y en todas las sedes provinciales de la organización de escritores y artistas. Los portadores de esa cultura que él emancipó van a recordarlo y a celebrar el acontecimiento en “La Rumba por Fidel”. Es muy trascendente que la UNESCO haya reconocido esta expresión nuestra, tan cubana y tan genuina, porque en este momento en el mundo entero están creciendo las tendencias fascistas y racistas, la ultraderecha más feroz y más retrograda. Tú lo estás viendo con el fenómeno de los inmigrantes, una fuerte tendencia fascistoide. Así surgió Hitler. Las crisis del capitalismo, la necesidad de tener un chivo expiatorio, que entonces fueron los judíos, los comunistas y todos los que ellos consideraban “inferiores”, y ahora son los inmigrantes, los que huyen de la miseria que provocó ese sistema, del horror de sus guerras, y que ahora son rechazados. Se fomenta un egoísmo muy doloroso para que a uno le parezca que la tragedia cotidiana sólo sucede en la televisión. Más de diez mil niños desaparecidos que se dice están en manos de las mafias, de traficantes de órganos, de pedófilos. Quieren que nos acostumbremos, como ante un show televisivo, al dolor ajeno, como algo que no nos concierne.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte