Panel 40 Festival de Cine de La Habana: De lo soñado a lo vivido (II Parte y final)


panel-40-festival-de-cine-de-la-habana-de-lo-sonado-a-lo-vivido-ii-parte-y-final

La segunda parte del Panel 40 Festival de Cine de La Habana: De lo soñado a lo vivido, continuó con la intervención del multipremiado cineasta argentino Tristán Bauer que abordó el tema “Tradición, representación y circulación de imágenes. A cada era una pantalla. Cine Latinoamericano, televisión y virtualidad”.

En este sentido profundizó en la situación actual y en la determinante influencia de las nuevas tecnologías en el gusto y consumo de los espectadores y en el mercado y distribución del cine.

Ofreció además datos del consumo actual de materiales en YouTube: por día se ven en este canal de Internet un billón de horas de materiales; hay tantos videos en este que un internauta tardaría mil setecientos años en verlos; la duración promedio de estos videos es de un minuto y medio; mientras en la actualidad la televisión va perdiendo cada día más audiencia, los canales de Internet están entre los 60 y 30 millones en el rating.

Comentó que la obra de los grandes maestros que fundaron el Nuevo Cine Latinoamericano, sus películas y las formas de distribuirlas, se han transformado completamente desde la digitalización de la imagen y la aparición de Internet y este nuevo ciberespacio.

Reafirmó la relevancia del Festival de La Habana como «el lugar de encuentro, de reflexión, para descubrirnos y redescubrirnos, sino fundamentalmente como ese faro de ideas», así como del Comité de Cineastas de América Latina.

Evocó entonces el apoyo de Fidel para la creación de la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Eictv) y su clara definición de que recibiera estudiantes de América Latina pero también de África y que no fuera solo de cine sino también de video y de televisión.

«Cuando se mira todo esto desde el presente se aprecia su importancia desde la perspectiva de futuro; cuánto necesitamos de pensadores como Fidel y Alfredo; cuánto necesitamos un Comité de Cineastas de América Latina que una vez más se reúna y analice estas ideas y las convierta en ideas concretas como estos viejos maestros nos enseñaron», dijo.

Más adelante aseguró que la batalla de ideas que se libra hoy en el ámbito de la cultura se gana en el terreno de la realidad concreta, «pero hoy más que nunca en el ciberespacio donde deambulan las ideas a la velocidad de la luz; todos estos contenidos audiovisuales y en una red global de fibras ópticas enlazadas a nivel planetario».

Advirtió asimismo que hoy los dueños de la hegemonía cultural e informativa en el mundo son los dueños de estos sistemas y enfatizó que este poder no es solo en términos económicos sino, y más peligroso, en cuanto a generación de contenidos, conceptos, gustos y valores.

Señaló seguidamente que en la actualidad el 82 o el 83 por ciento de  las pantallas de cine  en Latinoamérica está en manos de la producción norteamericana y agregó que «hoy el hacer es fundamental, producir nuestras obras es fundamental, pero ante este nuevo mundo cibernético que presenta nuevos desafíos debemos dar nosotros respuestas concretas para que nuestra diversidad cultural y que esta unidad latinoamericana sea una realidad».

“Los públicos y los nuevos hábitos de consumo. Análisis del Big Data”, fue el asunto que abordó Jaime Tenorio, profesional en el campo audiovisual y cultural con énfasis en la producción de contenidos convergentes y para múltiples plataformas y productor de la Eictv.

Tenorio proyectó un trabajo que, a través de información actualizada, demostró cuál es la situación hoy de los públicos y los hábitos de consumo audiovisuales en la región americana.

Reiteró que la revolución que significó Internet impactó negativamente en todas las industrias culturales y destacó que en el presente todo el cine se encuentra disponible en la web y que la piratería se ha incrementado.

Se refirió igualmente al fenómeno de las plataformas over-the-top (OTT), es decir, de libre transmisión, que permiten visualizar cualquier tipo de contenido en cualquier dispositivo con lo cual hay un fuerte cambio en los hábitos de consumo.

Enunció que esta realidad lejos de cambiar aumenta con la creación de nuevas OTT; «debemos nosotros ver cómo nos reinventamos y podemos convivir con dicha realidad», y luego subrayó que son las grandes empresas de tecnología «las que van a dominar, la televisión, el cine, lo que compramos y hacemos en gran medida».

«Pienso que debemos volver a Glauber Rocha, a Julio García Espinosa, a volverlos a leer, porque los nuevos directores, con todo el aprecio que les tengo, se han alejado cada vez más de los públicos; a veces hacemos películas pensando en cómo llegar a los festivales y cómo ganar el Oscar y no para nuestros públicos», declaró.

De igual manera apuntó que en su criterio no todo el cine que hacen los realizadores latinoamericanos debe ir a las pantallas tradicionales y que es necesario rediseñar una nueva estrategia de distribución de esos contenidos, cómo aprendemos a utilizar esas herramientas para crear, para innovar, para revolucionarnos a nosotros mismos».

La productora de cine mexicana Berta Navarro, ganadora del premio BAFTA por su trabajo en El laberinto del fauno disertó desde su experiencia acerca de los desafíos en la producción de contenidos en la situación actual.

Confesó al iniciar su participación que estaba consternada con la información que  acababa de brindar Tenorio pero, aseveró, «de todas formas siempre seremos contadores de historias, independientemente de la tecnologías, eso es lo importante».

Posteriormente compartió que su país produce anualmente aproximadamente 180 filmes y como máximo se exhiben de estas en las salas de cine solo 15 por la fuerza que tiene el sistema de dominación en todos los medios.

«Este es el gran reto que tenemos, seguir contando historias y que el público la vea, creo además que este dilema tan fuerte está afectando la manera en que se cuentan las historias; al saber que no te va a ver nadie está surgiendo un cine que no comunica, hecho para el  realizador», manifestó.

Expresó que es preciso trabajar con las comunidades, llevar el cine a sus habitantes, de lo cual existe una extraordinaria experiencia en México de cine ambulante que va por todo el país mostrando buen cine.

«Esto es muy inspirador, es decir, como cineastas no solo tenemos la función de producir las películas sino también de poner atención en cómo vamos a llegar al público».

Sergio Trabucco para concluir opinó que debemos ir recuperando la confianza, porque es muy sencillo o nos unimos y trabajamos juntos o nos hundimos y eso es lo que tiene que convocarnos a recuperar los espacios perdidos y este debate está orientado a eso», y recordó que todas estas estas ponencias que han conformado el Panel 40 Festival de Cine de La Habana: De lo soñado a lo vivido, se reunirán para publicar un libro.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte