Verdades ocultas de la esclavitud. El clamor de los cautivos


verdades-ocultas-de-la-esclavitud-el-clamor-de-los-cautivos

La obra del Investigador e historiador, MSc. Ovidio Cosme Díaz Benítez, con prólogo de la Dra. Gloria García Rodríguez y publicado por la Editorial de Ciencias Sociales, es imprescindible para conocer algunas esencias de la esclavitud en Cuba, desde la perspectiva de aquellos que la sufrieron en carne propia.

El estudio de la sociedad esclavista no es un tema poco tratado en la historiografía, tanto cubana como extranjera. Investigadores del patio desde hace muchos años han incursionado en el estudio riguroso de este tipo de formación económico social.  De igual modo, con profundidad, ha sido tratado este aspecto en múltiples eventos, congresos de historia, conferencias y sesiones científicas celebrados durante los últimos 20 años; el debate académico ha ganado, no solo en amplitud y diversidad temática sino también en la interpretación del hecho histórico, aun cuando se requiere realizar juicios más reveladores de ese período.

La producción historiográfica especializada en la esclavitud, aun cuando resulta insuficiente, nos muestra un abanico temático digno de consideración, expresado tanto en publicaciones individuales como colectivas, sobre todo, a partir del triunfo de la Revolución y, en particular, después de los años 90 del siglo pasado, cuando el mundo interior del esclavo comienza a develarse con mayor amplitud en la producción historiográfica.

El rescate de la memoria de la sociedad esclavista insular cubana es obra de no pocos investigadores sociales. Como bien afirma la Dra. Mildred de la Torre Molina, en su bosquejo historiográfico sobre la esclavitud: un asunto pendiente, “La obra de María del Carmen Barcia, Manuel Barcia, Miguel Barnet, Imilcy Balboa, Elda E. Cento, Yolanda Díaz, Alejandro de la Fuente, Gloria García, Jesús Guanche, Oilda Hevia, Julio César González, Gabino La Rosa, César Leante, Edelberto Leyva, María de los Ángeles Meriño, Aisnara Perera, Olga portuondo, Eusebio Reyes, enrique Sosa, Mildred de la Torre y Eduardo Torres-Cuevas, posibilitan la emisión continua de las voces de quienes siempre irradian infinitas razones para andar por los caminos justos del presente”.

Con frecuencia aparece en diversas publicaciones que, por lo general, reflejan los aspectos que la distinguieron como un tipo de formación económica-social en dependencia de las corrientes de pensamiento del autor. Sin embargo, más allá de la polémica de si constituye o no un modo de producción especial o de si era una variante capitalista, la mayoría de los investigadores coinciden en que los procesos sociales ocurridos en los países en que tuvo lugar, presentan particularidades, que en interés de profundizar más en su conocimiento, bien merecen ser analizadas desde lo singular de cada país. Sin duda alguna, el conocimiento sobre tan importante tema aún no se ha agotado; aún existen posibilidades de análisis.

La esclavitud estuvo presente en Cuba durante cuatro siglos, tiempo más que suficiente para dejar huellas en todas las esferas de la vida de la sociedad. Cabe preguntarse entonces ¿hasta dónde se conoce, desde la visión del esclavo, en qué consistió este sistema político en Cuba, qué hace singular la esclavitud en nuestro país, en qué se diferenció del existente en otras regiones, tanto desde el punto de vista de las clases como de las luchas políticas, etc.?

El mayor mérito de la obra del investigador Díaz Benítez consiste en que rompe los esquemas tradicionales del estudio de la sociedad esclavista en general para acercarnos a una realidad diferente, a cómo la vivió, la sintió y la experimentó el esclavo cubano, expresada en sus propias voces; tras un minucioso estudio de los documentos existentes, el autor nos conduce a través de la otra mirada hacia el conocimiento de aquella parte de la historia contada por los ancestros africanos y sus descendientes, entes sociales, sujetos históricos en condiciones de pensar y actuar por propia voluntad en los marcos de la sociedad que les tocó vivir.

De igual modo, el autor de la obra logra, mediante la amplia consulta documental, y el adecuado empleo de la misma,  ilustrar la diversidad interna del sistema esclavista insular, de las ideas, sentimientos, actitudes y conductas de los esclavos frente a la ignominia y la injusticia a que fueron sometidos.

En el texto se gana comprensión sobre la complejidad de la vida esclava y la espiritualidad de los que también formaron la nación desde la lucha en los llanos y montañas, en los barracones, las plantaciones y los palenques; de sus sueños, proyectos de vida, costumbres y tradiciones.

Merece destacar el modo en que el autor ha logrado hilvanar el contenido de su obra, seleccionando cuidadosamente las fuentes disponibles, desde las causas judiciales hasta la prensa, para vertebrar un texto coherente, lógico, representativo de los más diversos matices, acompañado de comentarios que facilitan la mejor comprensión del hecho tratado, de modo tal que al terminar su lectura, se dispone de una imagen casi completa del cuadro de la sociedad esclavista cubana.

Enriquece el valor de la obra el modo en que el autor logra develar el clamor colectivo existente entre la población negra ─esclava y libre─ mediante la exposición documental de disímiles casos, contenidos que acompaña con las fuentes originales. Así recrea, por ejemplo, hechos de libertades frustradas, de negros fugitivos, denuncias de crímenes, legados de hermanas, conductas de esclavos frente a las injusticias de que fueron objeto y, en algunos casos, de sus sentimientos íntimos y decenas de otros hechos de inestimable valor historiográfico que ilustran las crueldades a las que fueron sometidos los esclavos en Cuba.

Complementa Ovidio Cosme su obra con otros documentos de interés para investigadores, sociólogos, profesores, juristas y estudiosos de estos temas con un glosario terminológico al uso en la época que favorece el conocimiento del lector.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte