Como ha sido habitual en los años más recientes en la Casa de las Américas, abril cierra su curso con el evento más antiguo de la institución y es que, este año, se celebrará la edición 65 del Premio Literario, que coincide en edad con el Fondo Editorial de la Casa. Del 21 al 25 de abril, sesionarán presentaciones, visitas, conferencias y exposiciones, hasta finalizar con el otorgamiento de los premios por parte del jurado en los géneros poesía, cuento y estudios sobre latinos en los Estados Unidos.
En esta ocasión las palabras inaugurales del Premio, tradición a la que han asistido autores como Julio Cortázar, Mario Benedetti, Luisa Valenzuela, Eduardo Galeano o Wole Soyinka, estarán a cargo de la reconocida escritora chicana estadounidense Cherríe Moraga, autoridad en los estudios de género e identidades culturales. Para la primera jornada del Premio Casa se halla prevista la exposición conmemorativa por los 65 años de la Editorial y la revista Casa de las Américas en la Biblioteca José Antonio Echeverría, así como la exposición fotográfica en honor al centenario de Raúl Corrales, que será inaugurada en la Galería Latinoamericana.
Más de 1500 obras han llegado desde diversos países a la reciente edición del concurso. Desde los inicios del certamen las convocatorias en cuento y poesía han propiciado la participación de autores cuyo potencial, si no ya consagrado, se vería impulsado por la legitimación del Premio Casa. Este año, un jurado compuesto por los narradores Daniel Quirós, autor costarricense, máster en estudios latinoamericanos; Socorro Venegas, antologada cuentista mexicana, y el cubano Sergio Cevedo serán los encargados de explorar la gama de cuentos participantes. Por otra parte, el debate sobre las obras poéticas en concurso será llevado a cabo por Marisa Martínez Pérsico, poeta argentina y doctora en Filología Hispánica, en compañía del venezolano Gonzalo Ramírez y el cubano Israel Domínguez, autor de múltiples poemarios y galardonado en diversas ocasiones por la crítica nacional.
Por demás, aunque el primer chicano en recibir el Premio Casa fue el escritor Rolando Hinojosa en 1976, quien concursaría en Novela; el Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos no sería fundado hasta la primera década de este siglo, tras lo cual traería nuevas perspectivas de análisis a la escena académica promovida por la Casa. Identidades, migraciones, confluencias culturales, resistencias, descolonización frente a la hegemonía estadunidense, y más motivos de estudios propiciarían la llegada al Premio Casa de dicha categoría, cuya primera convocatoria, en 2009, en calidad de Premio Extraordinario, sería ganada por el escritor puertorriqueño Juan Flores con el título "Bugalú y otros guisos: ensayos sobre culturas latinas en Estados Unidos".
Más de 15 años después, dicha categoría continúa atrayendo a decenas de investigadores. En esta ocasión, el jurado de estudios sobre latinos lo integran la guatemalteca Alicia Ivonne Estrada, profesora de la Universidad Estatal de California, cuyas reflexiones se hallan en libros como "U.S. Central Americans: Reconstructing Memories, Struggles and Communities of Resistance", y el dramaturgo venezolano Pablo García Gámez, autor de una "Antología de dramaturgia latina en Nueva York"; a ellos se suma el reconocido analista, politólogo e investigador cubano Rafael Hernández.
Durante las próximas jornadas se ofrecerán visitas a una comunidad, espacios de diálogo con miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y celebraciones en torno al Día del Idioma. En los espacios de la Casa, invitados y miembros del jurado llevarán a cabo paneles acerca de las temáticas fundamentales que atañen a los géneros y categoría convocados este año. El miércoles 23 de abril, la Sala Manuel Galich acogerá a los narradores Daniel Quirós, Socorro Venegas y Sergio Cevedo, quienes compartirán sus experiencias y perspectivas acerca de la narrativa regional. A ese encuentro seguirá la presentación de los libros ganadores del Premio Literario Casa de las Américas 2024, editados por nuestro Fondo Editorial.
El jueves 24 disertarán los académicos y activistas Cherríe Moraga, Alicia Ivonne Estrada, Pablo García Gámez y Rafael Hernández, a propósito de las inquietudes relacionadas con las comunidades latinas en los Estados Unidos en la hora actual. A continuación, la poesía será el eje de la lectura y diálogo entre Marisa Martínez Pérsico, Gonzalo Ramírez e Israel Domínguez. Como cierre del evento, la entrega de los Premios Casa de las Américas 2025 tendrá lugar el viernes 25 a las 7:00 p.m. en la Sala Che Guevara, seguida por un concierto del joven jazzista cubano Janio Abreu.
PROGRAMA PREMIO LITERARIO CASA DE LAS AMÉRICAS 2025
LUNES 21
11:00 a.m. Constitución del Jurado.
Palabras de inauguración a cargo de la escritora chicana estadunidense Cherríe Moraga.
Sala Che Guevara.
12:00 m. Exposición «“El deber de volver a empezar”. 65 años del Premio Literario, de la editorial y de la revista Casa de las Américas».
Biblioteca José Antonio Echeverría.
5:00 p.m. 100 x 100. Homenaje a Raúl Corrales en su centenario.
Galería Latinoamericana y otros espacios de la Casa.
MIÉRCOLES 23
10:00 a.m. Celebración por el Día del Idioma.
Parque San Juan de Dios, Habana Vieja.
3:00 p.m. Hacer el cuento. Participan los narradores Daniel Quirós (Costa Rica), Socorro Venegas (México) y Sergio Cevedo (Cuba).
Sala Manuel Galich.
4:00 p.m. Presentación de los libros ganadores del Premio Literario Casa de las Américas 2024: "La piel de la tierra", de Marina Jurberg (teatro, Argentina); "El latido de los días", de Mario Carrasco (literatura para niños y jóvenes, México); "Buenos Aires, fin de otoño", de Guillermo Adrián Paniaga (novela, Argentina), y "Hace tiempo que caminas. El testimonio andino de la violencia política en el Perú", de Betina Sandra Campuzano (ensayo de tema artístico-literario, Argentina).
Sala Manuel Galich.
JUEVES 24
3:00 p.m. Latinos en los Estados Unidos. Análisis en la coyuntura actual. Conversación con Cherríe Moraga (chicana estadunidense), Alicia Ivonne Estrada (Guatemala), Pablo García Gámez (Venezuela) y Rafael Hernández (Cuba).
Sala Manuel Galich.
4:00 p.m. Poetizar los días y las cosas. Lectura y diálogo con Marisa Martínez Pérsico (Argentina), Gonzalo Ramírez (Venezuela) e Israel Domínguez (Cuba).
Sala Manuel Galich.
VIERNES 25
7:00 p.m. Entrega de los Premios Casa de las Américas 2025.
Concierto de Janio Abreu y su quinteto Cubop Messengers.
Sala Che Guevara.
Deje un comentario