Con una ya larga historia que se remonta a las citas que, con carácter nacional, se realizaron a finales de los años 80, arriba a su vigésima edición el Coloquio Internacional Ernest Hemingway, evento que ganó relieve fuera de nuestras fronteras justo en los más duros momentos del llamado Período Especial, marcando así una trayectoria de resiliencia y rigor en aras de enriquecer el conocimiento en torno a la vida y la obra del Premio Nobel de Literatura que hizo de nuestro país su residencia más permanente.
Diecinueve investigaciones, once de la autoría de especialistas cubanos y ocho elaboradas por estudiosos de Argentina, Canadá, Estados Unidos y Japón se debatirán en la cita teórica que tendrá por sede el Hemiciclo del Museo Nacional de Bellas Artes, entre los días 25 y 28 del actual mes.
Ernest Hemingway como ciudadano del mundo y objeto de estudio en las universidades de distintas latitudes, son algunos de los temas que se abordarán en el Coloquio que conmemorará además los aniversarios 90 y 85 de la primera publicación de las novelas “Las verdes colinas de África” y “Por quién doblan las campanas”, respectivamente; dedicando también espacio a recordar los 65 años de la conclusión de la autobiográfica “París era una fiesta” y el encuentro en La Habana del escritor con el líder de la Revolución Cubana el 15 de mayo de 1960.
No faltarán los habituales recorridos por sitios de la capital que guardan en su memoria la presencia del asimismo llamado Dios de Bronce de la Literatura Norteamericana, como el Club Náutico Internacional que lleva su nombre, el Sloppy Joe's Bar, la Terraza de Cojímar, el Bar-Restaurante Floridita y Finca Vigía, donde estableció su hogar por más de veinte años y tendrá lugar el acto de clausura de esta edición.
Especial relevancia tendrá la colocación allí, en el inmueble más tarde convertido en museo, de una reproducción del pergamino con que se le acreditara en 1954 el Premio Nobel de Literatura, en palabras del jurado “por su dominio del arte de la narrativa, más recientemente demostrada en El viejo y el mar, y por la influencia que ha ejercido en el estilo contemporáneo”.
La presentación de la novela “Fiesta”, en versión digital, y del libro de crónicas “La Habana de Hemingway y otras historias”, de Ciro Bianchi Ross; así como un intercambio con los niños del equipo de béisbol infantil “Estrellas de Gigi”, proyecto comunitario de dicho Museo, también formarán parte del programa en homenaje a un gran escritor cuyo amor por Cuba quedó evidenciado en su literatura, en su cotidianidad y en el simbólico hecho de hacer resguardar en el Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre la medalla que, como ganador del Nobel, le entregara la Academia Sueca, el más alto reconocimiento oficial que recibiera en vida.
Deje un comentario