El espacio público y abierto a autores, editores, críticos y sobre todo lectores, Sábado del Libro, se convierte en un lugar de encuentro y debate, para intercambiar ideas, discutir sobre libros, y promover la lectura fortaleciendo la comunidad literaria. El evento que en el contexto actual ofrece una oportunidad para que el público acceda a diferentes publicaciones. Por esta vez se rinde homenaje al natalicio de Cintio Vitier y la calle de Madera de la Habana Vieja acogerá el próximo 27 de septiembre, la presentación del título "Ese sol del mundo moral", de Ediciones Bachiller de la Biblioteca Nacional José Martí y Colección Biblioteca del Pueblo.
Proporcionando una plataforma para el autor cubano, se abrirá el debate sobre una obra que promueve la integración social y comunitaria, transformando un lugar físico en un centro de actividad cultural y de encuentro entre personas de diferentes edades. Su importancia radica en el impacto local y el significado cultural para Cuba como un evento arraigado en la tradición y la vida literaria del país.
Teniendo como presentadores a Omar Valiño, Enrique Ubieta y Pedro Pablo Rodríguez, el Sábado del Libro resaltarán la figura del destacado intelectual, poeta, ensayista, crítico literario y profesor cubano. Su obra representa un pilar para nuestra literatura y pensamiento, con una influencia que se extiende a toda Latinoamérica. El quehacer de Vitier no se limitó a la creación artística, sino que se adentra en el análisis profundo de la identidad cubana y su relación con la cultura universal.
Más allá de sus logros literarios, Cintio fue una figura clave en el ámbito intelectual cubano. Su compromiso con la cultura y su capacidad para articular nuestras tradiciones con las corrientes universales lo convirtieron en un referente para varias generaciones, pues fue un intelectual público comprometido con la reflexión sobre la sociedad y la cultura de su tiempo.
Su poética y ensayística profundizaron en la búsqueda de la identidad cubana, explorando las raíces históricas, culturales y espirituales, sin caer en el nacionalismo excluyente. Se interesó por la mezcla de lo español, lo africano y lo aborigen en la formación de nuestra cultura. Por ello, obras como "Ese sol del trópico" y "Lo cubano en la poesía" son ejemplos de este análisis crucial.
Vitier exploró la dimensión espiritual de la experiencia humana en sus poemas y ensayos. Su poesía a menudo se caracterizó por la introspección, la búsqueda del sentido y la conexión con lo trascendente. Contribuyó a definir la poesía cubana moderna, explorando nuevas formas expresivas y temáticas, aunque sin alejarse de las raíces de la tradición poética hispanoamericana. Dejando para la crítica literaria, ensayos que fueron claves para la interpretación y comprensión de la literatura cubana e hispanoamericana, influyendo el estudio de la obra de autores como José Martí, Nicolás Guillén, entre otros.
Su hacer destaca la importancia del diálogo intercultural, sin perder de vista la especificidad de lo cubano. A través de sus ensayos, exploró las conexiones entre nuestra cultura, la latina y la española.
Cintio no se limitó a la creación literaria, sino que participó activamente en el debate público, ofreciendo su pensamiento crítico y su visión sobre los retos de la sociedad cubana. Su compromiso social y político contribuyó a configurar su posición intelectual y literaria.
Es entonces que, panelistas en la calle de madera analizarán "Ese sol del mundo moral", en el que Cintio hizo un ensayo fundamental sobre la crítica literaria hispanoamericana, explorando la relación entre la obra literaria y la realidad histórico-social cubana, específicamente desde la perspectiva de la poesía cubana. No se trata de una simple antología o análisis de poemas, sino de una profunda reflexión sobre cómo la poesía refleja, construye y transforma la realidad moral y social de Cuba.
Vitier se centró en la tradición poética cubana desde sus inicios hasta mediados del siglo XX, analizando cómo los poetas han respondido a los cambios sociales, políticos e ideológicos de su país. Examina las tensiones entre la tradición hispánica, las influencias europeas y la identidad cubana en formación. En el texto, busca el “sol del mundo moral” que ilumina y da sentido a la obra de los poetas, considerando aspectos como:
El concepto de "moral" en la poesía, no solo refiriéndose a una moral preestablecida o dogmática, sino a la moral intrínseca a la obra, la ética que se desprende de la creación artística y su compromiso con la realidad. La poesía como reflejo de la historia y la sociedad cubana, analizando cómo esta ha respondido a eventos históricos claves como la guerra de independencia, la república, y los inicios de la revolución. Así cómo la evolución de la identidad nacional cubana a través de la poesía, ha contribuido a la construcción y configuración de la identidad cubana a lo largo del tiempo. Hace análisis también de poetas cubanos, incluyendo a figuras claves en la tradición literaria del país, ofreciendo sus interpretaciones y contextualizando sus obras.
"Ese sol del mundo moral" no es simplemente un estudio literario, sino una reflexión filosófica y sociológica sobre la poesía cubana y su papel en la sociedad. Es una obra compleja que exige una lectura atenta y un conocimiento del contexto histórico y cultural para ser completamente apreciada.
De esta manera, la obra de Cintio Vitier será presentada como un legado para Cuba y Latinoamérica. Su poesía y sus ensayos son también herramientas para comprender la complejidad de la identidad cubana, la esencia de la cultura hispanoamericana y la búsqueda del sentido de la existencia humana. Su influencia trasciende las fronteras geográficas y temporales, convirtiéndolo en un referente esencial para el pensamiento y la literatura del siglo XX y XXI.

Deje un comentario