Martinica, protagonista del IX Mes de la Cultura Francesa en Cuba


martinica-protagonista-del-ix-mes-de-la-cultura-francesa-en-cuba

 

Antecedente del Mes de Europa en Cuba, la novena edición del Mes de la Cultura Francesa se abre paso en La Habana, a pocos días de haber culminado el que en sus tres años de existencia ha brindado al público capitalino un variado programa con expresiones artísticas del también llamado Viejo Continente.

En esta oportunidad, los organizadores del evento que abarcará del 13 al 30 de mayo han tenido el acierto de enfocar las propuestas en la cultura de una de sus regiones de ultramar, la isla de Martinica, tan cercana a nosotros por antillana, por caribeña y porque compartimos elementos de la historia y de los retos que plantea el futuro.

También ha sido afortunada la idea de celebrar dentro de la cita el centenario del Dr. Franz Fanon (Fort de France, 1925- Maryland, 1961), uno de los intelectuales más destacados que ha dado el pequeño país, tanto en su desempeño como siquiatra, que como escritor, filósofo y revolucionario.

Su obra será abordada de una u otra forma por algunos de los siete integrantes de la delegación de artistas martiniqueses que nos visitará por esos días. Uno de ellos, el escritor Frédéric Ciriez ofrecerá un conversatorio acerca de este tema el día 23 en la Universidad de La Habana y el lunes 26 un taller de escritura sobre Fanon en la Mediateca de la Alianza Francesa.

Asimismo, el día 28 presentará en la Vitrina de Valonia su novela gráfica “Franz Fanon”, en la que aborda el encuentro en Roma del autor de “Los condenados de la tierra” con Simone de Beauvoir, en 1961 y, posteriormente, participará en la proyección de la película “Dr. Franz Fanon”, de Abdenour Zahzah, el 29 de mayo en la Fábrica de Arte Cubano.

En ocasiones será acompañado por Raphael Confiant, ganador del Premio Casa de las Américas en 1993 con su novela “Los barrancos del alba” y, en 2016, con la titulada “El Batallón Creole (Guerra de 1914-1918)”.

Precisamente en esa institución habanera, Confiant disertará el día 20 sobre la lengua criolla como activo simbólico en la historia de las Antillas Menores, dentro del X Coloquio Internacional sobre la Diversidad Cultural del Caribe que se estará desarrollando allí.

Aunque no vinculada directamente con el centenario del insigne intelectual martiniqués, destaca en el programa del Mes de la Cultura Francesa la inauguración el día 21 de la exposición “Parades” en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, con fotografías en las que Nicolas Derné nos hace partícipes del carnaval caribeño en todo su esplendor.

También en el ámbito de la visualidad se encuentra la exposición “Sargassum Galaxy. Acto 2” de la artista multidisciplinaria Louisa Marajo, a inaugurarse en la tarde del día 19 en la Alianza Francesa de Prado.

Personificando el talento musical que emerge en Martinica, llegará a La Habana Guy Marc Vadeleux, también conocido como GMX, joven pianista y cantante que cursó parte de sus estudios musicales en el habanero Instituto Superior de Arte, donde compuso su primer álbum, “Melting Pot” (2007), ganador del prestigioso premio SACEM a la Revelación del Año.

La danza, por su parte, estará representada por la Compañía de Christiane Emmanuel y sus clases magistrales, así como por el espectáculo “Miles et mes danses de mauvais Négre que protagonizará uno de sus integrantes, el bailarín y coreógrafo Jean-Félix Zaïre, en el cierre del evento la noche del 30 de mayo en la Compañía Danza Teatro Retazos cuya directora, la Premio Nacional de Danza Isabel Busto, estará entre los artistas que por nuestro país también tomarán parte en el programa del Mes de la Cultura Francesa.

Como bien reza el lema de esta edición, “Al Son de Martinica”, caribeño, antillano y con elementos de la cultura francesa también fundidos, será el ritmo que mueva a La Habana por esos días, en los que el arte volverá a ser un puente para el mejor entendimiento y la colaboración.

 

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte