La galería Villa Manuela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba inaugurará este 10 de abril, a las 4:00 p.m, la exposición Viaje Indefinido de la fotógrafa Dailene Rodríguez Moreno. La artista visual, que desde joven centró su obra en dilemas del ser humano contemporáneo como la soledad y la incomunicación, ofrece al público otra arista temática y estética.
Como aseguró la crítica de arte Dannys Montes de Oca Moreda, la muestra destaca por el uso de la impresión analógica y la cámara estenopeica, combinado con herramientas propias de la fotografía digital. «Del encuadre, la composición, la distribución de luces y sombras, los altos contrastes, la condición doble de la imagen y la sugerencia de tercera y cuarta dimensión, pasamos a una temporalidad que sigue aconteciendo mientras la autora captura el flujo, la fugacidad de los momentos y la relación pasado-presente-futuro, para mostrarnos la naturaleza del tiempo y la forma en que lo experimentamos», escribió.
En esta ocasión, las piezas conectan con exposiciones anteriores como El mundo de Karoline, Aliento de Cenizas y Dentro-Fuera, donde primaba el valor testimonial y documental de los personajes y espacios capturados como el asilo de anciano de Santovenia, las minas de Matahambre, la Universidad de las Artes y otras locaciones. Sin embargo, en este Viaje Indefinido adquieren una connotación especial el diálogo entre la edificación y el entorno, abordados desde la fotografía conceptual.
Para Dailene Rodríguez, la creación comenzó siendo una travesía empírica y terminó consolidándose con cuatro años de estudios en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad de las Artes. Actualmente cuenta con una amplia trayectoria de exposiciones personales y colectivas dentro y fuera de Cuba. Entre ellas, las realizadas en la Fototeca de Cuba, la Academia de Bellas Artes San Alejandro y diferentes ediciones de la Bienal de La Habana. Sus piezas también han sido mostradas en galerías de Estados Unidos, China y Europa.
Viaje indefinido pareciera mostrarnos la otra cara de esa trayectoria cuando en realidad estamos frente a un estado de interacciones y autoconciencia estética entre éstas y aquellas series. La obra no es la huella exteriorizada de sus referentes en la realidad, perceptible en el ahínco dilatado de la cámara estenopeica, es aquello que se construye entre espacios y acontecimientos», aseveró la especialista Dannys Montes de Oca Moreda. Durante todo el mes de abril, podrá visitarse la muestra y disfrutar esta mirada a la evolución humana y el eterno retorno de nuestra especie.
Deje un comentario