Las Tunas prepara la celebración de la Fiesta Suprema del campesinado: la Jornada Cucalambeana y es propósito de sus organizadores sostenerla como altar de las tradiciones, y que en esta edición celebra el 196 cumpleaños de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), el poeta bucólico más importante del siglo XIX en Cuba.
En conferencia de prensa informaron que el encuentro comenzará el venidero día 28 y culminará el 2 de julio, en jornadas que honrarán, también, el aniversario 70 de la Controversia del Siglo, el centenario del grupo portador de tradiciones francohaitianas Petit Dancé y la cultura canaria.
La apertura será en el patio central de la ahora instalación turística, donde trabajan en el mejoramiento de su infraestructura, momento en el que rendirán tributo a Tomasita Quiala, recientemente fallecida, genuina exponente del repentismo en Cuba y animadora de este jolgorio popular, al que asistió regularmente, y siempre fue admirada y aplaudida por el público.
Foto: Ángel Chimeno Pérez
El programa incluye el 24 Coloquio Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, con espacios teóricos que, con ponencias de reconocidos investigadores, darán una mirada a la cultura canaria, a la Controversia del Siglo, y a otros temas que fertilizan el acervo de costumbres de los hombres y mujeres de nuestros campos en los que rinden pleitesías a la espinela y ayudan a perpetuar en el universo simbólico del pueblo las raíces de nuestra cultura.
Tendrán locaciones en El Cornito el Catauro de la décima (en Las Ruinas), con la presencia de cultores de décimas escritas y cantadas; seguirá convocando desde las ruinas de El Cornito a creadores de décima escrita y cantada; el Concurso Nacional de Repentismo Justo Vega, entre otras actividades para el público infantil y las familias.
A la cita, adelantaron los organizadores, acudirán desde el extranjero estudiantes de la Escuela de Trova de la República de Colombia y representantes de Costa Rica, Panamá y México.
Del ámbito nacional y local han confirmado asistencia la agrupación Telón Abierto, de Ciego de Ávila; grupos de Camagüey; estudiantes de la escuela profesional de arte El Cucalambé, de Las Tunas; y, artistas de municipios tuneros con relevantes resultados en los festejos territoriales, y proyectos socioculturales como Raíces de San José.
Foto: Jorge Pérez Cruz
Atemperados a las condiciones actuales con serias dificultades en el transporte y atendiendo al reclamo popular, sin olvidar la sede tradicional, las galas en horario de la noche tendrán como escenario el Teatro Tunas, incluida la selección de la Flor de Birama, uno de los muchos atractivos de la Jornada Cucalambeana.
Al jolgorio campesino lo animarán otras manifestaciones de las artes plásticas y danzarías, el libro… con extensiones a comunidades y centros asistenciales. La calle Cucalambé volverá a ser centro de la celebración esperando el cumpleaños del vate tunero.
En el trascurso del año y como preámbulo del gran guateque que se avecina fueron celebradas 156 jornadas cucalambeanas de base, 17 zonales y ocho municipales, detalló Anais Rayd Hayne, directora del Centro Provincial de Casas de Cultura.
Lo realizado en el periodo devela cómo en Las Tunas se venera estas manifestaciones artísticas que son parte significativas de costumbres arraigadas en el corazón popular.
Deje un comentario