Cimarronaje como práctica política: Debate del III Coloquio Internacional de Estudios sobre Afroamérica


cimarronaje-como-practica-politica-debate-del-iii-coloquio-internacional-de-estudios-sobre-afroamerica

Como parte del programa del III Coloquio Internacional de Estudios sobre Afroamérica de la Casa de las Américas, este jueves 19 de junio tuvo lugar el panel «Cimarronaje epistémico: estrategias de resistencia, insurgencia y descolonización frente al colonialismo y el capitalismo global», en la sala Manuel Galich de la institución. 

Con la participación de especialistas de Cuba, México, Colombia, Estados Unidos y Reino Unido, el encuentro propuso una lectura crítica y plural sobre las formas de conocimiento que han surgido históricamente desde los márgenes y que hoy ofrecen claves para resistir la hegemonía cultural y política del sistema colonial moderno.

Amanda Dourador Carneiro, investigadora radicada en Reino Unido, centró su intervención en los quilombos, el cimarronaje y sus prácticas de resistencia y protección ancestral en Brasil y otras regiones de lo que denomina «Améfrica Ladina». Esta noción describe el entrelazamiento histórico entre África y América Latina como cuna de una «Afrolatinoamérica», donde persisten huellas de saberes y estrategias comunitarias que escapan a la lógica colonial.

Dourador propuso entender la ignorancia no como carencia, sino como táctica: el encubrimiento deliberado de creencias religiosas por parte de personas esclavizadas para preservar sus vínculos espirituales con África, mediante equivalencias simbólicas entre los orishas y los santos católicos.

Por su parte, el antropólogo Roberto Almanza Hernández (Universidad del Magdalena, Colombia) exploró la filosofía afrocaribeña como un modo de pensamiento atravesado por la metáfora y la improvisación. Estos recursos, dijo, no funcionan como adornos literarios, sino como estructuras vivas que permiten narrar experiencias colectivas, transmitir memorias de lucha y reconfigurar los relatos heredados desde una mirada propia.

El profesor William Santiago-Valle, puertorriqueño que labora en los Estados Unidos, propuso una reflexión sobre la necesidad de construir una epistemología crítica y contrahegemónica, enraizada en las mediaciones sociohistóricas que han moldeado las luchas anticoloniales. Invitó a recuperar la memoria de los pueblos africanos antes de la esclavización y a reconocerse en la conciencia histórica que alimentó procesos previos de insurrección y emancipación. Para él, el cimarronaje es también una estrategia de pensamiento que desarticula los pilares del capitalismo colonial.

Finalmente, Juan V. Iborra Mallent (Universidad Nacional Autónoma de México) abordó la perspectiva indígena dentro de los procesos de cimarronaje. En particular, se detuvo en la historia del pueblo garífuna, de origen africano e indígena, ubicado principalmente en lo que hoy es Honduras. Su intervención visibilizó la participación activa de estas comunidades en la configuración del Caribe, así como la violencia estructural que aún enfrentan, marcada por procesos de desplazamiento, silenciamiento y genocidio.

El panel cerró con un intercambio entre los ponentes y el público asistente —en la sala y de manera virtual—, donde se reafirmó la vigencia del cimarronaje como práctica política, intelectual y espiritual. Pensar desde los intersticios, desde las fisuras del sistema, permite no solo resistir, sino también imaginar futuros posibles anclados en la dignidad, la memoria y la pluralidad de saberes que habitan Nuestra América.

 

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte