En la noche de hoy 25 de abril fue otorgado el Premio Literario Casa de las Américas en las categorías de Cuento, Poesía y Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos. La celebración fue presidida por el director del Centro de Investigaciones Literarias Jorge Fornet, la activista y escritora chicana estadunidense Cherríe Moraga, el ministro de cultura de Cuba, Alpidio Alonso y Abel Prieto, presidente de la Casa de las Américas.
Como miembro del jurado de Poesía en el que participaron además Gonzalo Ramírez, de Venezuela e Israel Domínguez, de Cuba, la argentina Marisa Martínez Pérsico dio lectura al acta del jurado que decidió por unanimidad otorgar el Premio Casa de las Américas a la obra Cuerpo quebrado lumbre, de Esmeralda Torres (Venezuela), por “crear un mundo poético autónomo, con un lenguaje de imágenes reveladoras en su extrañeza y misterio, pero sin solemnidad. Por tratarse de un libro de estructura tripartita, constante y ahondado en su tono, en el que el personaje poético de una barquera emprende una suerte de expedición interior desde el descenso (o catábasis) del "cuerpo quebrado" al resurgimiento (o anábasis) de la "lumbre", dando forma a un paisaje radicalmente interiorizado por momentos inquietante”.
El jurado otorgó además las menciones a las obras El barón de los dolores, de Carlos Augusto Alfonso (Cuba) que “propone un dialecto poético dentro del español” dotado de “alternativas expresivas novedosas”, Con el material existente, de Guillermo Rebollo Gil (Puerto Rico) porque entrelaza con agudeza y autoironía dos asuntos aparentemente inconexos: la paternidad conflictiva y el colonialismo internalizado, y Naturalezas perdidas, de Leyla Leyva (Cuba), poemario que evidencia “el aquí y ahora” de la sociedad cubana.
Por otra parte, el jurado de Cuento integrado por Socorro Venegas, de México; Daniel Quirós, de Costa Rica, y Sergio Cevedo de Cuba, decidió por unanimidad otorgar el Premio Casa de las Américas a la obra La mujer que odiaba los gatos, del escritor Edelmis Anoceto Vega (Cuba). A decir de Daniel Quirós, portavoz del jurado, la obra premiada logra gran soltura y profundidad en el lenguaje, así como historias bien logradas y coherentes. El volumen trata con gran fluidez “lo extraño”; revela con originalidad y complejidad narrativa la verdadera y asombrosa naturaleza de la cotidianidad.
Desde La Habana, New York y Los Ángeles el jurado de la categoría Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos, integrado por Alicia Ivonne Estrada, de Guatemala-Estados Unidos; Pablo García Gámez, de Venezuela-Estados Unidos, y Rafael Hernández, de Cuba, decidió por unanimidad otorgar el Premio Casa de las Américas a la obra Dime si son latinxs. Escrituras de la diáspora ecuatorial in the U.S.A., de Cristina Burneo Salazar (Ecuador).
Tal como expresara Rafael Hernández, la obra seleccionada “aborda con rigor la heterogeneidad de la latinidad en Estados Unidos, así como su complejidad, creatividad y diversas formas de resistencia. Asimismo, resalta el valor de narrativas que desafían estereotipos y amplifican las voces de las diásporas de Abya Yala (término en lengua kuna que designa a Nuestra América como Tierra viva) en Estados Unidos, reconociendo su agencia, historia y contribuciones”.
El jurado consideró además que “esta obra promueve diálogos, reflexiones y acciones esenciales en torno a las múltiples experiencias que conforman la latinidad. Su enfoque interdisciplinario representa una valiosa aportación al campo de los estudios latinxs y a los debates más amplios sobre identidad, pertenencia y justicia social, y la problemática decolonial más contemporánea”.
La escritora envió sus palabras de agradecimiento y comentó su experiencia al interactuar y estudiar tanto las diversas narrativas de ficción y no ficción que se generan en la diáspora. Estas historias, como expresó la ganadora, tienen un impacto aún mayor en el contexto de migración y lucha frente a las políticas de deportación vividas en los Estados Unidos actualmente.
En esta categoría recibieron menciones los títulos José Martí y las figuraciones de lo femenino, de Rosario de Fátima A’Lmea Suárez (Ecuador), Quiero que me digas why: La décima espinela y las músicas tradicionales como estrategias de resistencia entre comunidades de newyoricans y mojados, de Jesús Antonio Rodríguez Aguirre (México) y Una morada para la cultura latina: la poesía de Tato Laviera, de Alejo López (Argentina).
Deje un comentario