En el marco de la segunda jornada del programa de la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana en la Casa, el escritor, docente e investigador peruano Sigifredo Alberto Burneo Sánchez ofreció una conferencia titulada «Estética e ideología en la obra poética de Javier Heraud». Con más de 30 libros publicados sobre literatura, Burneo Sánchez profundizó en la vida y obra del joven poeta peruano Javier Heraud, cuya trayectoria fue truncada a los 21 años, pero su influencia sigue vigente en la literatura y la conciencia social de América Latina.
Moderada por Caridad Tamayo, especialista del Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas, la conferencia destacó la dualidad que marcó la vida de Heraud: su amor por la poesía y su compromiso con la lucha contra la injusticia. Burneo Sánchez subrayó que en la obra del bardo la calidad estética y la ideología son inseparables, reflejando un auténtico creador que supo fusionar el arte con la realidad social de su tiempo.
Javier Heraud, quien visitó Cuba para estudiar cine, fue brutalmente asesinado en Perú en 1963, antes de cumplir su deseo de incorporarse a la guerrilla. Su muerte formó parte de un plan para borrar su legado, pero su hermana y otros admiradores se encargaron de preservar y difundir su obra. A pesar de su corta vida, Heraud dejó tres libros de poesía y numerosos poemas sueltos que lo consolidaron como un emblema de la nación peruana en la década del 70.
El investigador Burneo Sánchez resaltó tres tendencias poéticas en la obra de Heraud: la música, la imagen y la idea, elementos que demuestran su autenticidad como creador. Además, leyó fragmentos de «Arte poética» y «Palabra de guerrillero», textos que reflejan la profundidad de su pensamiento y su compromiso con la transformación social.
Asimismo señaló que el nombre de Heraud sigue siendo una herida abierta en Perú, donde su ideología comunista aún es vista como un símbolo de peligro. Sin embargo, para las nuevas generaciones, su poesía es fuente de inspiración y emoción.
El investigador agradeció a la Casa de las Américas por la oportunidad de discurrir sobre este «artista cabal», un hombre valiente que asumió la realidad de su tiempo y conjugó la poesía con la lucha política. Javier Heraud es, sin dudas, un poeta que debemos rescatar y leer, pues su obra mantiene vivas las ideas que lo movieron: el amor por la palabra y el dolor ante las injusticias.
Deje un comentario