La canción como resistencia: las luchas de América Latina en Canto de Todos


la-cancion-como-resistencia-las-luchas-de-america-latina-en-canto-de-todos

El 8 de septiembre, como parte de la celebración del 25 aniversario del primer encuentro Canto de Todos, la Casa de las Américas acogió un taller donde artistas, investigadores y gestores culturales analizaron la canción comprometida como patrimonio vivo, herramienta de resistencia y territorio común de Nuestra América.

Coordinado por Iván Soca y María Elena Vinueza (directora de Música de la institución), el espacio reunió voces diversas que, desde experiencias locales, reconstruyeron un mapa continental de luchas y memorias donde la música dialoga con la historia, las identidades y la vida cotidiana de los pueblos.

Desde Boyacá, Colombia, Jazz Arenas y Óscar Alfonso compartieron la historia del Encuentro Latinoamericano de la Cultura del Sinsonte. Inicialmente concebido como homenaje póstumo a Facundo Cabral, el evento se convirtió con los años en un festival que articula canción social, teatro, danza y otras artes en una red de resistencia cultural.

La Federación Argentina de Músicos y Músicas Independientes relató sus prácticas de organización frente a escenarios neoliberales y restrictivos, subrayando la importancia de construir instancias colectivas que defiendan los derechos de los creadores y sostenedores de la vida cultural.

Leonel Ruiz (Venezuela) destacó la décima como forma poética compartida en todo el continente, capaz de tender puentes entre tradiciones y generaciones. Por su parte, los paraguayos Techi y Cristian Silva reivindicaron el papel de la Guarania en la preservación de la cultura y las lenguas originarias.

Desde Cuba, investigadoras del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC) expusieron el proceso que condujo al reconocimiento de la Trova tradicional como patrimonio cultural de la nación, lo que refuerza la centralidad de este género en la memoria musical y la identidad cubana.

Más allá de las singularidades, todas las ponencias coincidieron en un horizonte común: compartir canciones para abrir corredores culturales solidarios que defiendan la diversidad y la hermandad entre los pueblos. El llamado fue claro: urge revolucionar las estrategias de promoción cultural, adaptándolas a los desafíos actuales sin renunciar a los valores que han sostenido la canción comprometida durante 25 años.

En ese cruce de memorias y apuestas futuras, el taller confirmó que la canción de resistencia no es solo parte del pasado: late en el presente como ejercicio de dignidad y legado indispensable para las generaciones venideras.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte