La sala Manuel Galich de la Casa de las Américas fue sede del panel «Bicentenario de la Declaración de la Independencia de Bolivia», con la participación de la embajadora de Bolivia en Cuba, Yeshika Rosario Crespo Velásquez, el historiador Sergio Guerra Vilaboy y la socióloga Amanda Sánchez Vega, especialista del Programa de Culturas Originarias de la institución. Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias, moderó el encuentro.
Crespo Velásquez destacó el legado cultural de los pueblos en la lucha por la soberanía. En sus palabras, evocó la masacre de San Juan en 1967, un episodio clave en la historia del movimiento obrero boliviano. Subrayó el papel de las mujeres en la historia de su país, no solo en tareas logísticas, sino como líderes, y mencionó a Juana Azurduy como símbolo de resistencia. También abordó el pensamiento de Simón Bolívar y las luchas contra el colonialismo que llevaron a la formación del Estado Plurinacional.
De igual forma expresó solidaridad con las causas de los pueblos que enfrentan opresión, condenó el genocidio palestino, las acciones militares de Israel y el bloqueo contra Cuba.
Por su parte, Guerra Vilaboy ofreció un análisis histórico sobre la independencia de Bolivia. Explicó los desafíos en la fundación del país, antes conocido como República Bolívar, y destacó el papel de Antonio José de Sucre y Simón Bolívar en el proceso independentista.
Por su parte, la socióloga Amanda Sánchez Vega presentó resultados de investigación del Programa de estudios sobre Culturas Originarias. Sus palabras hicieron referencia a la intelectualidad indígena.
Sin agotar el amplio espectro de autores y colectivos de investigación que conforman la intelectualidad indígena boliviana, la investigadora realizó un breve panorama de aquellos considerados referentes ineludibles en la producción de una discursividad de reafirmación positiva de las identidades originarias.
Al mencionar la ampliación del reconocimiento a la intelectualidad indígena en el Estado Plurinacional, se refirió no solo a su inserción académica, sino también a su presencia activa en espacios estratégicos de toma de decisiones, tanto en instancias nacionales como internacionales.
El panel permitió un diálogo sobre la historia, la resistencia y el presente de Bolivia, en el marco de los 200 años de su independencia. La Casa de las Américas agradece iniciativas que posibiliten volver a los orígenes rebeldes de las luchas por la soberanía que aún libramos en el presente frente a la amenaza que representan los imperios.
Deje un comentario