Una nueva presentación del libro Aproximaciones, diálogos y confluencias del pensamiento marxista en Améfrica se realizó, por primera vez fuera de la Casa de las Américas, el martes 25 de marzo. La Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana fue el escenario de un rico diálogo entre autores, editores, profesores y estudiantes universitarios.
Publicado a principios de este año 2025 por el Fondo Editorial de la Casa con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo, el volumen fue coordinado por Zuleica Romay Guerra, directora del Programa de Estudios sobre Afroamérica de la institución habanera. El mismo constituye una síntesis del Curso Internacional de Verano «Pensamiento marxista y prácticas políticas en Afroamérica», convocado y organizado por la Casa entre el 3 y el 7 de julio del 2023. En este material impreso se reúnen las doce conferencias y tres presentaciones de libros expuestas por quince especialistas de diferentes países, así como los debates suscitados entre quienes asistieron al curso.
En la presentación, la cual se inscribe en el ciclo «Leer América» que promueve la Casa en instituciones y comunidades, la profesora universitaria e investigadora Maydi Estrada Bayona -quien ofició como moderadora del espacio- calificó el libro como «necesario, y que viene a llenar ciertos vacíos en la actividad docente y de investigación». Por su parte, Zuleica Romay Guerra, quien además de su labor como coordinadora del curso y del volumen se hace presente en él con la «Introducción» y los textos «Por un marxismo apegado a nuestros sueños…» y «Marxismo y cuestión racial en Cuba, 1893-1943», dio cuenta de la calidad y necesidad del curso y lo acertado de que pueda darse a conocer a través de una versión impresa. Asimismo, llamó la atención sobre la importancia de una construcción cultural que reivindique y trascienda los aportes y cruzamientos de esas «estaciones» que representan la América Latina, el Caribe y Afroamérica.
La editora María Elena Pérez Herrera se enfocó en las complejidades que implica el trabajo con tantos autores y autoras procedentes de diversos espacios geográficos y culturales; y agradeció la comprensión y el serio apoyo realizado por cada uno de ellos durante el proceso editorial. Reconoció el diseño realizado por Ricardo Rafael Villares, quien recibió recientemente el Premio Nacional de Diseño del Libro 2024. También llamó la atención sobre la sustitución en el título de «Afroamérica» -como se convocó en el curso- por «Améfrica», en consonancia con lo planteado en la «Introducción»: «[el cambio recupera] la alegoría indoafroamericana con que Lélia Gonzalez reivindicó su lugar de enunciación».
Otros dos autores asistieron a la actividad en la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología: Jorge Luis Montesino Grandías, especialista de la Biblioteca Nacional José Martí y Graciela Chailloux Laffita, profesora universitaria, investigadora y traductora.
Montesino Grandías comentó su contribución «Socialismo de Isla. Cuba: una idea en el horizonte (1818-1899)», la cual testimonia la presentación de su libro Socialismo de Isla. Cuba: panorama de las ideas socialistas, 1818-1899 publicado por Ediciones Bachiller en el año 2021. De igual forma, celebró la realización del espacio en el recinto universitario, un lugar clave para promover el acercamiento a la historia de las ideas socialistas en Cuba.
La profesora Graciela Chailloux Laffita agradeció a la Casa de las Américas su papel en la promoción y defensa del pensamiento caribeño, en particular de habla no hispana, y puso como ejemplos la publicación de Teoría de la economía de plantación (2008), de Lloyd A. Best y Kari Polanyi Levitt; Los jacobinos negros (2010), de C. L. R. James; El negro en el Caribe y otros textos (2011, 2024), de Eric Williams; entre otros. Chailloux contribuyó a esta obra con el artículo «Aporte de los intelectuales caribeños a la economía política. Reflexión sobre la teoría del capitalismo desde el Caribe de plantación».
Asimismo, la docente e investigadora Yelenne Díaz Lazo, directora de Marxismo e Historia de Cuba de la Universidad de La Habana, comentó los valores del material y su utilidad para el colectivo de profesores y estudiantes de la educación superior. En su opinión, sitúa aspectos insuficientemente tratados en el ámbito curricular y de investigación desde una perspectiva marxista, descolonizadora y liberadora.
Finalmente, los participantes compartieron opiniones, interrogantes y experiencias; y pudieron acceder a los ejemplares de este libro, resultado de la colaboración entre la Casa de las Américas y la Fundación Rosa Luxemburgo, que se distribuye de manera gratuita.
Deje un comentario