Artemisa desde la complicidad del libro y la lectura


artemisa-desde-la-complicidad-del-libro-y-la-lectura

Del 6 al 9 de marzo, una de las dos más bisoñas provincias cubanas realizó con éxito su decimotercera Feria del Libro, la primera que organiza su Centro Provincial del Libro y la Literatura, cuya inauguración ocurrió justamente como parte del comienzo de la fiesta de los libros, dedicada a los 25 años del Sistema de Ediciones Territoriales ─idea original del líder histórico de la Revolución Fidel Castro, y del cual forma parte el sello editorial artemiseño Unicornio─, y a los 15 años de la provincia, que ya va en camino de su mayoría de edad.

La feria, además de la dedicatoria nacional a la República de Sudáfrica, a la doctora Francisca López Civeira, Premio Nacional de Historia y de Ciencias Sociales, y al poeta, ensayista y crítico Virgilio López Lemus, fue dedicada en esta provincia también a la poeta y narradora Gilma Guimeras Pareja y al historiador coronel Enrique Garcés Montero.

Gladys Martínez Verdecia, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primera secretaria de la organización partidista en el territorio, presidió el acto inaugural acompañada de Ivón Álvarez González, directora provincial de Cultura.

Impresionantes narraciones en el espacio “Con voz de mujer”. Imágenes: Cortesía del autor

Actuaciones del cuarteto Fusión e imagen, el grupo danzario Fantasía yoruba en mí, el trío Versus y la banda municipal de Guanajay, hicieron gala del mejor arte musical-danzario de la novel provincia mientras que el discurso central estuvo a cargo de la poeta Mireisy García Rojas, directora del Centro Provincial del Libro y la Literatura, quien destacó los roles de los homenajeados locales y el arduo trabajo para articular el recién fundado Centro Provincial.

Un panel integrado por destacados intelectuales fue dedicado a la República de Sudáfrica; hubo proyecciones cinematográficas, presentaciones de libros, peñas artísticas, conciertos, expo-ventas de artesanías y actuaciones circenses.

Entre los libros presentados, se destacaron los de la Editorial Territorial Unicornio: Las reglas del juego y quien llega a los andenes, de Gilma Guimeras; Artemisa ¿Qué era?¿Cómo era?¿Qué es?, de Luis Ugalde Crespo; Estancias de agujeros, de Miguel Ángel Ortega; Nunca más, de Juan Manuel Méndez; Historias para mujeres solas, de Esperanza Yglesias San Román y Aray Flor Otaño; Geografía de las curiosidades, de Oscar Rodríguez; Una vuelta a las páginas del grupo Orígenes, de Caridad Meylin Yanez Díaz; Criaturas del corazón, de Miguel Terry Valdespino; Contado en pocas líneas II, de Gilma Guimeras; Cantar a los malditos inconformes, de Evasio Pérez González; Intertexto sentido, de Ana Margarita Valdés Cantillo; Nadie permanece a salvo, de Mirrisy García Rojas; Itinerarios compartidos. Apuntes sobre lectura, lectores y otros vuelos, de José Alberto López Díaz; El don de la caricia, de Osvaldo de la Caridad Padrón; Páginas de la historia, de Enrique Garcés Montero; Felicette o El primer trabajo del reportero Pérez, de Félix de Noel García, entre otros títulos, así como varios libros de la autoría de la doctora Caridad Massón Sena, hija de esta provincia, publicados por distintas editoriales.

Miguel Terry Valdespino, Rebeca Figueredo, Rolando Rensoli, Emilio Soto y Osvaldo de la Caridad Padrón (de izquierda a derecha), integrantes del panel dedicado a la historia, la cultura y la identidad de Sudáfrica y su vínculo con Cuba.

Actividades comunitarias en las cabeceras de los once municipios de la provincia y en poblados y otras localidades hicieron de la decimotercera Feria del Libro artemiseña un verdadero acontecimiento cultural que abarcó mucho más allá del tejido literario y concatenó todas las artes.

El panel dedicado a la historia, la cultura y la identidad de Sudáfrica y su vínculo con Cuba fue titulado “Impronta de la cultura sudafricana en Cuba: el camino de la identidad”, y estuvo integrado por Miguel Terry Valdespino, Rebeca Francisca Figueredo Valdés, Rolando Julio Rensoli Medina, Emilio Soto Pérez y Osvaldo de la Caridad Padrón Guás (de izquierda a derecha en la foto).

Mario López Fernández, un maestro de las teclas.

Impresionantes narraciones de hechos conmovedores de la vida real, parecidos a ficciones de telenovelas resultaron los revelados en el espacio “Con voz de mujer”, escuchados en las voces de sus protagonistas Lareisy Borges, Dardenis Marante y Daisy Cruz, y acompañadas al piano por Mario López Fernández, un maestro de las teclas.

El domingo cerró una feria provincial con el mismo brío y brillo con que se inició el jueves, en una provincia quinceañera que no por adolescente tiene algo que envidiar a sus homólogas veteranas.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte