A buen paso entra la Bienal en su recta final


a-buen-paso-entra-la-bienal-en-su-recta-final

Hasta el cierre de diciembre más de 140 mil personas habían asistido a las diferentes acciones promovidas por la 15 Bienal de La Habana, desde su inauguración a mediados de noviembre pasado bajo el epígrafe “Horizontes compartidos”.

Así pudo conocerse este viernes en conferencia de prensa convocada por el Consejo Nacional de las Artes Plásticas, CNAP, cuando aún median varias semanas para la clausura del evento el próximo día 28.

Según se informó allí, en ese período fueron inauguradas en la capital un centenar de exposiciones, entre las concebidas en el programa central y las colaterales, a lo que se añadieron decenas de talleres y proyectos en la Universidad de las Artes, la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejando, siete municipios habaneros, así como las provincias de Matanzas, Pinar del Río y Holguín.

En todas estas acciones participaron más de 900 artistas cubanos junto a 350 extranjeros procedentes de 50 países, en su mayoría del Sur Global.

“Creo que la extensión de la Bienal ha favorecido, en cierta medida, la interacción con los públicos y la inserción de artistas cubanos y de la gran cantidad de extranjeros que tuvimos en la etapa de la inauguración, algo que ahora se retoma en la del cierre.

“No solo ha sido un impacto a nivel del gremio artístico, sino también social ya que la Bienal ha llegado a diferentes comunidades”, señaló a los reporteros Daneisy García Roque, presidenta del CNAP, quien además destacó la calidad del evento teórico realizado en el Museo Nacional de Bellas Artes, con la participación de eminentes estudiosos de varias partes del mundo.

“Llegar a las escuelas de arte fue algo también significativo. Por primera vez laboraron en la Bienal más de 120 estudiantes de Historia del Arte y de Idiomas; no solo para trabajar como curadores, sino también en otras tareas como montadores, traductores o escribiendo artículos para los boletines”, añadió.

La pluralidad de esta edición de la magna cita de las artes visuales, su inserción en eventos como el 45 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, el 40 Festival Internacional Jazz Plaza y su amplia presencia en la venidera 33 Feria Internacional del Libro de La Habana, fueron asimismo considerados entre los principales logros del evento.

En el encuentro con la prensa también fue abordado el modo en que se ha venido desarrollando el proyecto Detrás del Muro que habitualmente abarca espacios del Malecón tradicional y que en esta oportunidad se ha extendido hasta la Plaza de Armas, en el Centro Histórico de la Ciudad.

Al referirse a una de las más interesantes propuestas de la Bienal, su curador, José (Pepe) Fernández, dijo que, con la paulatina incorporación de nuevos artistas, se ha mantenido una sostenida inauguración de exposiciones en la acera sur de dicha avenida, lográndose un satisfactorio intercambio con la comunidad.

Pepe Fernández, curador de Detrás del Muro, apuntó que el proyecto ha logrado un satisfactorio intercambio con la comunidad.

Anunció que la clausura de este proyecto acontecerá el próximo día 23 en la Fortaleza de San Salvador de la Punta, ocasión en la que además de videomappings, habrá una especie de maratón musical a cargo de “La reunión de los DJs” y la presencia de varias empresas gastronómicas, propuesta que en sentido general ha contado con la colaboración de la Oficina del Historiador de la Ciudad.

Otro de los logros de esta edición de la Bienal destacado en el encuentro con los reporteros fue la existencia de espacios fijos como los recorridos que realizan cada martes curadores, artistas, periodistas y estudiantes por algunas de las exposiciones inauguradas; la proyección de materiales audiovisuales que tiene lugar los miércoles en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana; el espacio teórico de cada jueves en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam y el programa de Detrás del Muro los domingos.

Por su parte Magdalena Molina Pita, Jefa de Comunicación del CNAP, se refirió a la labor promocional que desarrollan, en la cual ha estado presente la colaboración como uno de los presupuestos de la Bienal que ellos han llevado también a las redes sociales, reflejando otros eventos con los que han coincidido en esta etapa.

De igual forma resaltó la emisión del Noticiero de la Bienal en las noches de lunes y viernes por Cubavisión, así como los reels que publican los domingos en las redes sociales promoviendo las acciones de Detrás del Muro.

En la conferencia de prensa se dieron a conocer además algunas de las acciones que acontecerán en los próximos días, entre ellas la inauguración de la exposición “Puentes culturales” con obras de cinco artistas chinos en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, el próximo día 20; la de la muestra de Carlos Zorilla, el día 21 en el Centro Hispanoamericano de Cultura; la clausura del proyecto Detrás del Muro, el día 23 y la de la 15 Bienal de La Habana el día 28 a las 11:00 am, en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam.

Al cierre del encuentro con los reporteros la presidenta del CNAP apuntó: “Creo que ha sido una Bienal favorable a pesar de las dificultades con el presupuesto y los problemas con la electricidad.

En nuestro criterio eso no menguó la calidad de esta edición algo que se aprecia en los agradecimientos, los mensajes que nos llegan por las redes sociales porque es una Bienal para el pueblo y se ha podido disfrutar de esa manera”.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte