Centro Cultural Quintín Bandera: la celebración de dos años de labor y la conmemoración del aniversario 130 del Grito de Cuba


centro-cultural-quintin-bandera-la-celebracion-de-dos-anos-de-labor-y-la-conmemoracion-del-aniversario-130-del-grito-de-cuba

El 24 de febrero de 2023 se inauguró el Centro Cultural Quintín Bandera, en ocasión del aniversario 128 del reinicio de las guerras por la independencia y se escogió esa fecha porque el general Quintín fue uno de los jefes mambises que se levantó en armas en esa ocasión de 1895.

Juan Gualberto Gómez, delegado del Partido Revolucionario Cubano en la isla, escogió ese día al recibir la orden de alzamiento enviada por José Martí, porque era “domingo de carnaval en La Habana” y se enmascaraba el traslado de personas y cargas de un sitio a otro.

Rolando Rensoli, director del Centro Cultural Quintín Bandera, realizó el discurso inaugural.

El mencionado centro cultural celebró su onomástico y el aniversario 130 del Grito de Cuba ─así le denominó la historiadora Hortensia Pichardo─ el sábado 22 de febrero con un “Encuentro de iniciativas creadoras”, así llamado, a manera de cierto festejo carnavalero, a la vez como apoyo al propósito de retornar el carnaval capitalino a febrero, una fiesta invernal “para quitarse el frío” que desde tiempos coloniales hasta la década de 1970 y nuevamente entre 1991-1994, se celebró a lo largo de febrero hasta el 1ro. de marzo.

El proyecto comunitario marcial Zafanda actuó en plena calle de la barriada de Jesús María.

El director de la institución, Rolando Julio Rensoli Medina, hizo el discurso inaugural ante un nutrido público del barrio de Jesús María donde se encuentra el recinto, las autoridades locales y personalidades del arte, la ciencia y el deporte.

El actor-titiritero Cristeli también actuó en la calle Esperanza.

El proyecto marcial comunitario Zafanda, bajo la dirección del maestro José Miguel Medina, y el actor-titiritero Cristeli actuaron en plena calle Esperanza y a continuación, en el interior del inmueble que fuera la última morada del héroe insurrecto, se desarrolló simultáneamente el interesante juego de mesa “La pesca en Cuba” con niños de la barriada, conducido por los investigadores del Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP) Maylée Pozo Escobar y Amílcar Mitjans Sánchez y un conversatorio con los autores de dos libros electrónicos presentados esa semana en la Feria Internacional del Libro de La Habana: Diálogo del danzón con la identidad nacional, de la Editorial Ciencias Sociales, por su compiladora y autora principal Alicia Valdés Cantero y Ecos de la danza de la Editorial Tablas Alarcos, por su autor Fidel Pajares Santiesteban. El cierre artístico de la jornada sabatina lo fue la declamación de dos poemas de su autoría por el poeta y escritor Eddiel González.

El ayer y el hoy, en fiesta y conmemoración.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte