Comienza hoy ciclo fílmico sobre arqueología subacuática


comienza-hoy-ciclo-filmico-sobre-arqueologia-subacuatica

Desde este tres de febrero, el Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) acogerá todos los martes del presente mes, a las dos de la tarde, el segundo Ciclo de cine arqueológico subacuático, que acercará al público general al desarrollo de la investigación y excavaciones en ese medio.

Los encuentros abarcarán, siempre, la conferencia de un especialista, y le seguirá la proyección de un documental. Para hoy se anuncia El mar de los naufragios, de Ernesto Daranas, 2001, versión original en español (39 minutos).

El audiovisual ilustrará algunos de los trabajos de arqueología subacuática realizados en Cuba por investigadores de la empresa Carisub, a partir de pecios como el Inés de Soto y Nuestra Sra. del Rosario.

Como parte de este espacio, se presentarán exploraciones en los restos del galeón Nuestra Señora de Atocha, un barco fenicio excavado entre 1999 y 2001, una embarcación medieval hallada durante las obras previas a las Olimpiadas de Barcelona, y la búsqueda de un pecio en aguas de Campeche, México.

El II Ciclo de cine arqueológico subacuático  es organizado por el Gabinete de Arqueología de la OHCH, con el soporte de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe (Unesco).

Se calcula que los restos de más de tres millones de navíos yacen en el fondo del mar en distintos lugares del mundo, y el paisaje subacuático cubano no ha estado ajeno a esa realidad.

Desde el inicio de la conquista española, la Isla fue destino de todas las flotas de América, por su favorable posición geográfica que le valió el sobrenombre de Llave del Golfo. Miles de embarcaciones cruzaron por las proximidades del archipiélago, varias de ellas zozobraron y las aguas cubanas se convirtieron en depositarias de un valioso patrimonio sumergido ?hasta el siglo XIX se reportaron unos tres mil naufragios en aguas cercanas a Cuba.

En la década de los años sesenta del pasado siglo fue que surgió la Arqueología Submarina, como disciplina en la Isla caribeña, con la apertura de un departamento vinculado al Instituto de Oceanología, perteneciente a la Academia de Ciencias de Cuba.

Cada nuevo hallazgo en las profundidades marinas posibilita hoy la realización de estudios sobre civilizaciones, culturas y etapas históricas precedentes.

Desde hace años muchas naciones comenzaron a plantearse la protección y conservación del patrimonio cultural subacuático, sobre todo a partir de la Convención de la Unesco que sustenta el estudio, conservación y preservación de todo ese patrimonio que se valoriza y conoce a través de la indagación arqueológica.

Cuba constituyó el Estado número 17 en ratificar esta Convención. En el 2011 la Isla resultó electa miembro del Consejo Técnico Consultivo de esa Convención, para un período de cuatro años.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte