A debate novedosa Ley General de Protección al Patrimonio aprobada en Cuba


a-debate-novedosa-ley-general-de-proteccion-al-patrimonio-aprobada-en-cuba

La aprobación e implementación de la novedosa Ley 155, 2022, Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural en Cuba y el Decreto 92, 2023, su reglamento, fueron objeto de análisis, debate y asimilación en el Encuentro de la Red Nacional de Museos y Salas de Historia (Natured), realizado en el Edificio Varona, la Universidad de La Habana.

El seminario fue organizado por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC), y se viene realizando antes de la implementación de la nueva legislatura, puesta en vigor a partir del 7 de marzo del 2024. Se efectúa en el marco de la amplia jornada de celebración por el Día Internacional de los Museos y se dedicó al 60 aniversario del museo Nacional de Historia Natural de Cuba (MNHNC), a cumplirse el 26 de mayo próximo.

El alcance de las normas y secciones de esta impactante legislación, fueron examinadas por los representantes de Natured, asociación fundada por el CNPC en resolución de 2017 y que agrupa a instituciones museísticas de varias provincias del país.

Para ello se realizó el panel Un acercamiento a la ley de Protección del Patrimonio cultural y Natural. De las generalidades, tales como los bienes muebles y bienes inmuebles, entre otras, se refirió Nilson Acosta, vicepresidente del CNPC, otros especialistas refirieron varios segmentos.

La ley expone un nuevo concepto de museo y figura museal, la denominada sala museológica, así como también cambios en la aprobación y clasificación de estas instituciones a nivel provincial, como también de sus funciones; los mecanismos de gestión para la conservación del patrimonio, inclusión de la gestión en los museos de personas naturales, existencia de más de un museo con rango municipal, cambios en el tratamiento dado con anterioridad entre fondo y colección, ampliación del sistema de documentación, inclusión de redes de museos como nueva forma de gestión, entre otras. 

Establece las categorías de patrimonio: el de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, del cual Cuba posee 6 manifestaciones ya; el de Patrimonio Cultural de la Nación, con 19 expresiones y, el de Patrimonio de la Cultura. Como obligación y derecho, el Estado Cubano limitará toda forma y procedimiento de institucionalización que restrinja la condición patrimonial. 

©JCB-Encuentro Nacional de la RED de Museos y Natured,Huniversidad de la Habana-21,05,024-A1104

Otra de las novedades son las contravenciones de la ley y la aparición de una nueva institución a partir de la implementación de la ley: el Registro Central de Bienes Culturales de Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural.

Entre los análisis y aclaraciones sobre las diversas nomenclaturas a usar, se subrayaron los términos protección y salvaguarda, ambos incluyen acciones políticas, planificación de programas, designación de organismos competentes, fomentos de estudios científicos y artísticos, los inventarios como procesos de identificación, catalogación, declaración e institucionalización que ocurre desde la base, entre otros.  Aparece también otra nominación, la de portador como la persona o grupo de estas que crean, recrean o heredan, mantienen y trasmiten una manifestación a preservar.

Hubo referencias a la cuestión sensorial, vital y poco trabajada en la museografía y el diseño museológico. El reglamento de la nueva ley es considerado flexible, no rígido y de escala administrativa.

Dentro de las manifestaciones se repasa un amplio diapasón o ámbitos tales como técnicas artesanales, tradiciones y expresiones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos; igualmente, los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.  

Interrogantes sobre los derechos de las personas naturales para preservar un lugar como patrimonio natural, entre otras, fueron objeto de la mirada de los especialistas.   

Al encuentro asistieron, Moraima Clavijo, presidenta del capítulo cubano del Consejo Internacional de Museos (ICOM por sus siglas en inglés); el Dr.C Alejandro Barino, Decano de la Facultad de Biología, Universidad de la Habana y, el Dr. Roberto Alonso, director del Museo de Historia Felipe Poey, Universidad de La Habana. 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte