La destacada intelectual –merecedora, entre otros reconocimientos, de la Beca
Rockefeller de Literatura para artistas estadounidenses, la Medalla Barnard, los premios a la trayectoria de la Asociación de Estudios Estadounidenses y el Luis Leal en Literatura Chicana–, a cuyo cargo estuvieron las palabras de inauguración del certamen, pronunció un discurso titulado “América con acento”, en el que denunció las políticas despóticas, patriarcales y discriminatorias, en muchos sentidos, del gobierno estadounidense.
El texto aludió, desde su inicio, al presidente Donald Trump, primero recordando, desde su anterior mandato, el manejo irresponsable para con la COVID-19 en su país, cuando “camiones diésel cargados de cadáveres se alineaban en Nueva York llevándose a nuestros ancianos y a los pobres”; después, rememorando, en la hora actual, los 50 000 muertos en Gaza.
“No quiero que olvidemos este momento de la historia. No quiero que pensemos que es una aberración, cuando es una revelación. De repente el emperador ha sido despojado de sus ropas, y su desnuda insolencia autocomplaciente, y su patología social nos recuerdan que esta es, en realidad, la historia de la debilidad del mundo: solo ego patético, machismo, misoginia y codicia. Solo competencia individualista. Hombre contra hombre. Las mujeres no cuentan”, expresó.
Consideró al fascismo como la herramienta afilada del imperialismo “que atraviesa las fronteras de los Estados-nación, donde la extracción nos ha asegurado un planeta camino de la ruina” y argumentó que, por ello, es preciso “rechazar la separación de los pueblos por las fronteras de los Estados-nación, y avanzar hacia una visión más grandiosa y generosa de una América reparadora que la abarque en su totalidad; una América con acento”, avaló.
El certamen convocó en esta edición los géneros de Poesía, Cuento, y Estudios sobre latinos en Estados Unidos.
En la ocasión, y en presencia de Abel Prieto Jiménez, presidente de Casa de las Américas, y Fernando León Jacomino, viceministro de Cultura, Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas, encomió el Premio –que llega a sus 65 años junto a la editorial y la revista Casa de las Américas– y presentó al jurado del certamen, que en esta edición convocó los apartados de Poesía, Cuento, y Estudios sobre latinos en Estados Unidos.
La poeta argentina Marisa Martínez Pérsico, el poeta venezolano Gonzalo Ramírez, y de Cuba, el poeta Israel Domínguez serán los encargados de seleccionar el Premio de Poesía. El narrador Daniel Quirós, de Costa Rica; la escritora Socorro Venegas, de México, y el narrador y profesor Sergio Cevedo, de Cuba, votarán por el mejor título en el apartado de Cuento. Para elegir el ganador de los Estudios sobre latinos en Estados Unidos, el jurado está integrado por la profesora e investigadora Alicia Ivonne Estrada, de Guatemala; el dramaturgo venezolano Pablo García Gámez y el politólogo y ensayista cubano Rafael Hernández.
Foto: Juvenal Balán
Deje un comentario