El XXIX Seminario Internacional de Antropología Social y Cultural Afroamericana dió inicio el 6 de enero en el Centro Histórico de La Habana Vieja, dedicado en esta ocasión al aniversario 39 del Museo Casa de África, el 50 de la Operación Carlota y a las estudiosas e investigadoras Ana Cairo y María del Carmen Barcia.
El acto inaugural se realizó en el Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, en el cual Alberto Granado, director del Museo, dió la bienvenida a una representación de los más de 120 especialistas de 9 países —Argentina, Estados Unidos, España, Brasil, México, Mozambique, Italia, Venezuela y Cuba— que participan en la cita, cuya amplia agenda abordará diferentes tópicos relacionados con la égida e influencia africana en Cuba.
Granado se refirió a las casi cuatro décadas de trabajo de la institución que dirige, fundada un 6 de enero de 1986 por iniciativa del Comandante Juan Almeida —quien consideró esa fecha como Día de la Resistencia Cultural—, para dar a conocer la historia, cultura, arte y legado africano. La Oficina del Historiador de la Ciudad, en la persona de Eusebio Leal, dio cuerpo a la instalación que hoy atesora valiosas colecciones del también llamado Continente Negro y una muy especial: los regalos que le hicieran los hermanos de esas naciones al líder histórico de la Revolución, Fidel Castro.
Alberto Granado, director del Museo Casa de África, dió la bienvenida a una representación de los más de 120 especialistas de 9 países que participan en el Seminario Internacional.
“Somos un museo, una institución cultural que surgió para dar a conocer la verdadera historia de la cultura africana y descolonizar de las mentes el pensamiento del África en aquel entonces, de las décadas del 80 del siglo pasado, cuando todavía se hablaba de esclavos y no de esclavizados; se hablaba de personas que sufrían el castigo y no de civilizaciones que fueron traídas y arracandas de su tierra como prisioneros, en uno de los genocidios más grandes de la humanidad”, dijo el también Master en Ciencias.
Señaló la impronta y empeño de Eusebio en mostrar “objetos de África con una visión diferente, borrando esas fronteras creadas por el colonialismo y que se viera al continente africano como una unidad cultural, política y social”, subrayó. Asimismo destacó los valores del inmueble, recinto también que acogió a numerosos líderes de los movimientos de liberación nacional que más tarde serían presidentes de los países africanos y sitio en que sesionó el primer Comité Cubano contra el Apartheid.
En la velada se le hizo homenaje a la Dra. María del Carmen Barcia, eminente estudiosa, investigadora y profesora.
En la velada se le hizo homenaje a la Dra. María del Carmen Barcia, eminente estudiosa, investigadora y profesora de amplio registro en las investigaciones sobre el negro llegado a Cuba y a la que se le deben títulos memorables relacionados con el tema, entre ellos, Los ilustres apellidos. La Dra. Leonor Amaro pronunció las palabras de elogio a su obra y vida; mientras varios alumnos de Barcia, de dentro y fuera de la Isla, también la homenajearon.
En sui géneris conferencia magistral y narrando como una “negra vieja” —como ella misma se denominó—, María del Carmen habló de su vida profesional y las motivaciones que la llevaron a estudiar e investigar el fenómeno de la negritud en Cuba, en el que destaca el trabajo archivístico y el estudio de la historia transversal liderado por el marxismo sin dogmas.
A la inauguración se sumó también, en la tarde, la tradicional salida y procesión del Cabildo Afrocubano, desde la Plaza San Francisco de Asís, por el Día de Reyes, rememoración de aquella “chanza” que se le daba a los esclavos para que festejaran la fecha. También se brindó un homenaje a la Sociedad Secreta Abakuá, en El Templete, Plaza de Armas, Habana Vieja.
La Embajada de la República Democrática Federal de Etiopía en Cuba y su Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, Excelentísimo Señor Ayele Lire Jijamo, brindaron a los participantes la tradicional ceremonia del café de su país.
Fotos: Del autor
Deje un comentario