Las jornadas de trabajo del XXIX Seminario Internacional de Antropología Social y Cultural Afroamericana, comenzadas el 7 de enero en la Casa de África, en el Centro Histórico de la Habana, han resultado intensas, tanto en número de intervenciones como de los debates generados.
En la primera de ellas, los ejes temáticos esbozaron la cultura, identidad y otredad; además de las vertientes de la religiosidad popular y confraternidades de origen africano. Las exposiciones resultaron profundas y de particular interés para los asistentes, destacando aspectos como la necesaria autenticidad y conservación de las llamadas Casas Templos, algunas degeneradas en su esencia.
En otros trabajos se enalteció la multiplicidad de religiones coincidentes en una región como Matanzas, cuna de diversas manifestaciones y de portadores que aún la trasmiten. Los diferentes tipos de tambores Arará, su ritmo y espiritualidad ligados a esto, así como el llamamiento a su respeto, también fue tratado.
En particular, se llevó las palmas un trabajo investigativo sobre la familia y el cosmos de esta, vinculado a la experiencia de vida de una mujer negra de la tercera edad en una cuartería —conocida popularmente como solar— de Centro Habana. Este trabajo de la M.Sc. Leyma Hidalgo Valdés, resultó especie de bitácora para enrumbar el trabajo social en la comunidad.
Otra de las intervenciones se refirió al tratamiento de la muerte y los espíritus en diferentes partes del mundo, en particular, África. Otro momento de especial valía fue la participación del Excelentísimo Señor Humphrey H. Polepole, Embajador de la República Unida de Tanzania en Cuba, quien abogó por la promoción del uso internacional del suahili, una de las lenguas africanas más usadas.
Mientras, el día 8 reservó un memorable panel moderado por la Dra. María del Carmen Barcia, una de las homenajeadas de la cita, constituido por el equipo de investigación sobre la esclavitud de la Universidad de La Habana, que ella dirige. Aspectos pocos conocidos sobre la trata negrera en Cuba, como son el comercio de esclavos en el siglo XVII entre España e Inglaterra con el pago de tabaco y azúcar por la adquisición de estos por la segunda; la producción de tabaco en polvo en la Habana colonial, también utilizado como moneda de pago para comprar esclavos, entre otros temas, fueron tocados por los integrantes del equipo.
Otro temas abordaron las estrategias de algunos negros esclavos para obtener la libertad y las perspectivas de supervivencia de las mujeres negras.
Igualmente se trató la imagen estereotipada del negro, entre otros importantes temas vinculados a la negritud.
En esta jornada también se le brindó un homenaje especial a la extinta Dra. Ana Cairo, a través de un audiovisual realizado por la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí.
Foto del autor
Deje un comentario