En un emocionante intercambio celebrado en la galería “El Reino de este Mundo” de la Biblioteca Nacional “José Martí”, se rindió homenaje a la destacada trayectoria del escritor, sociólogo, poeta y ensayista Jorge Ángel Hernández Pérez. El evento tuvo lugar dentro del espacio “El Autor y su Obra”, auspiciado por el Instituto Cubano del Libro (ICL), y reunió a importantes figuras del ámbito cultural cubano, consolidándose como un espacio de reconocimiento a los creadores nacionales y de fortalecimiento de la identidad cultural.
Jorge Ángel Hernández Pérez ha publicado más de treinta libros dirigidos tanto a adultos como a jóvenes, abordando diversos géneros y temáticas con una mirada crítica y comprometida con la realidad social. Durante el homenaje, el autor compartió su sentir sobre el reconocimiento recibido:
“Es extraordinario porque cuando se hace público un fenómeno como este, pues se adquiere un sistema de visibilidad diferente, e incluso muchas personas que quizás han estado desorientadas, sobre todo en mi caso que tengo tanta polémica en la red, y me valoran solo por la polémica en la red y no por la literatura que es mucho más abundante, pues entonces esto puede llamar la atención sobre mi obra literaria principalmente”.
En intercambio celebrado en la BNJM se rindió homenaje a la destacada trayectoria del intelectual Jorge Ángel Hernández Pérez.
Además de su labor como escritor, Hernández Pérez es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y ha desempeñado un papel activo como promotor cultural, contribuyendo al enriquecimiento del panorama literario nacional. Nacido en Villa Clara en 1961, ha incursionado en la poesía, el cuento, la novela, el ensayo y la literatura infantil y juvenil. Entre sus obras más destacadas se encuentran Sobre un pony de corcho, Paisajes y leyendas, Hamartia, La Parranda, La luz y el universo, Criaturas finitas y contables y Los graduados de Kafka. Su obra más reciente, El festival de la muerte, presentada en la Feria Internacional del Libro en febrero de 2025, fue publicada en formato electrónico por la Editorial Letras Cubanas. Esta novela explora las circunstancias sociales de las mujeres marginadas, reafirmando el compromiso del autor con temáticas de profundo contenido social.
Tras su participación en la Feria del Libro de Caracas, donde presentara sus más recientes obras en formato digital y ofreciera una conferencia sobre los desafíos del libro electrónico en la industria cultural global, Hernández Pérez compartió sus reflexiones sobre el papel estratégico del libro electrónico en el contexto cubano.
“El libro electrónico en estos momentos es una opción absolutamente ventajosa para Cuba, sobre todo por la crisis que nos imponen las restricciones del bloqueo económico. Pero también lo es para el mundo entero, debido a la crisis que atraviesa la producción de papel y cartulina. Aunque esta producción se ha mantenido en un estándar, los precios se han multiplicado, lo que hace que el formato digital sea cada vez más atractivo”, señaló.
El homenaje en la BNJM y su reciente participación en la Feria de Caracas ratifican el valor de su legado y su compromiso con la transformación cultural desde lo local hacia lo global.
El autor destacó además la capacidad de alcance del libro electrónico a través de dispositivos móviles, especialmente el teléfono, que es el más utilizado en Cuba y en el mundo:
“También debemos considerar las tablets, que están ganando espacio como dispositivos de lectura, además de las computadoras, que ya forman parte del trabajo cotidiano. A esto añadiría otra ventaja esencial: el alcance que puede tener la literatura cubana contemporánea, especialmente considerando las restricciones que enfrentamos para acceder a las grandes plataformas de comercialización del libro”.
Actualmente, el público cubano puede adquirir libros electrónicos en sitios como CITMATEL, la tienda Ruth de la casa editorial Ruth, la tienda Libro Cubano del Instituto Cubano del Libro, y la recién inaugurada tienda Isla Libros, que ofrece novedades editoriales en moneda nacional y a precios accesibles.
Sin embargo, el autor reconoce que aún existen desafíos importantes. “El primer reto es superar el prejuicio y lograr que se acepte como una nueva modalidad del libro, que viene a complementar nuestra importante tradición de lectura y sabiduría, desarrollada sobre todo por la Revolución. Otro desafío fundamental es entrar en un proceso productivo de calidad que esté a la altura de esa tradición. Y finalmente, el libro electrónico debe convertirse en parte de la necesidad cultural de nuestra población”.
Durante el homenaje, el profesor universitario Fabio Fernández ofreció una lectura crítica de El festival de la muerte, destacando su capacidad para entrelazar la ficción con el contexto histórico de manera coherente y poderosa. Señaló que, en contraposición con ciertos personajes que representan intereses empresariales emergentes, la obra también dibuja figuras que encarnan las estructuras del poder colonial español, explícitos antagonistas de los caminos de prosperidad que se trazan en la trama. En este sentido, la novela no solo recrea con precisión el cuadro histórico de la Cuba colonial, sino que introduce una potencia extranjera como personaje latente, que añade capas de misterio y tensión narrativa.
El profesor universitario Fabio Fernández ofreció una lectura crítica de El festival de la muerte, destacando su capacidad para entrelazar la ficción con el contexto histórico de manera coherente y poderosa.
Fernández elogió el manejo del suspenso y los códigos del género policíaco, sin caer en estereotipos ni lugares comunes, y subrayó que, aunque el mecanismo del misterio sirve como puente para conectar con el lector, el verdadero núcleo de la obra reside en la recreación de época y en la inserción de personajes funcionales en una trama marcada por elementos históricamente verídicos. Afirmó que esta novela se inscribe con elegancia en la tradición de la narrativa histórica cubana, evocando obras como El siglo de las luces y mostrando una cercanía estética con autores contemporáneos como Travieso. Finalmente, confesó que, a pesar de su reticencia personal hacia la lectura digital, fue atrapado por la novela desde sus primeras páginas, lo que refuerza su convicción de que este texto merece ser impulsado y conocido por el público lector.
Fernando Rojas, asesor del ministro de Cultura y otro de los invitados al espacio, ofreció una intervención de alto calibre intelectual centrada en la dimensión ensayística de Hernández Pérez, a quien definió como un pensador comprometido con la cultura cubana y con una fecunda labor en la aplicación de la política cultural de la Revolución. Rojas destacó la amplitud y profundidad de la obra teórica del autor, especialmente en torno a la teoría de la cultura y su relación con los procesos de globalización mercantil. Subrayó que Hernández Pérez ha logrado articular una visión crítica desde la militancia intelectual, abordando temas como la hegemonía cultural, la resistencia antiimperialista y la expansión del pensamiento creativo popular.
Como un pensador comprometido con la cultura cubana y con una fecunda labor en la aplicación de la política cultural de la Revolución definió Fernando Rojas, asesor del ministro de Cultura, a Hernández Pérez.
En su análisis, el asesor valoró la abundancia de fuentes y referencias como una característica metodológica esencial, que permite al lector adentrarse en la complejidad del análisis social, económico y político. Señaló también la capacidad del autor para vincular el marxismo con una lectura contemporánea y provocadora, que rescata tanto la dialéctica de la naturaleza como la teoría de las clases sociales. Para Rojas, la obra ensayística de Hernández Pérez no solo representa un ejercicio de pensamiento riguroso, sino también un acto de responsabilidad intelectual frente a los desafíos del mundo contemporáneo.
Con una obra que se mueve con efectividad por varios géneros literarios y una visión estratégica sobre el futuro editorial, Jorge Ángel Hernández Pérez representa una figura clave en el impulso de la literatura cubana contemporánea. Su homenaje en la Biblioteca Nacional y su reciente participación en la Feria de Caracas ratifican el valor de su legado y su compromiso con la transformación cultural desde lo local hacia lo global.
Fotos: Juan Carlos Borjas
Deje un comentario