La Feria Internacional del Libro de La Habana en la Casa del Alba Cultural.


la-feria-internacional-del-libro-de-la-habana-en-la-casa-del-alba-cultural

Momentos de profundo calor humano y de muchísima sinceridad los brindó el teólogo, antropólogo, filósofo y periodista brasileño Frei Betto durante un ameno diálogo de intercambio de experiencias personales y colectivas con el público asistente a su encuentro en la sede de la habanera Casa del Alba Cultural.

Invitado a dicha institución con motivo de la XXIX Feria Internacional del Libro de La Habana, Frei Betto, resaltó en su intervención su amor hacia Cuba, su pueblo, su Revolución y, en especial, hacia Fidel, a quien calificó como “entrañable amigo”, además de autocalificarse como “servidor de la Revolución cubana”.

El querido Teólogo brasileño visitó La Habana –algo que ha realizado desde 1981 y en incontables ocasiones--, con el objetivo de presentar dos libros de su autoría publicados por editoriales de la Isla. Uno,  Diálogo entre Budismo y Cristianismo y el otro, Cartas de Prisión perteneciente al género testimonial, el que incluye un numeroso grupo de cartas que escribí mientras estuve preso en cárceles brasileñas. Desafortunadamente y, producto de la escasez de papel, no pudieron publicarse. Pero, no importa, estoy aquí nuevamente entre amigos”.

En otra parte de su conversación con el público destacó sus inclinaciones hacia la escritura desde muy joven, al igual que recalcó sobre “los desafíos de hacerlo para distintos públicos a partir de diversos géneros. Por ejemplo, tengo una novela de mi autoría del género policiaco, publicada aquí en Cuba, además de algunos libros de cuentos para niños --debemos y tenemos que escribir para las nuevas generaciones--, y un texto que versa sobre Educación crítica y participativa- popular”.

No obstante las circunstancias para la presentación de sus libros, Frei Betto trajo algunos libros de su autoría que obsequió al público asistente, entre ellos se destaca El hombre que podía casi todo, perteneciente al género de Literatura infanto-juvenil y que constituye una indiscutible experiencia para todo aquel joven lector, al trasladarnos “con alucinante fidelidad, con fina ironía, al despiadado mundo de las drogas en América Latina; la enorme y secreta red de una telaraña poderosa y brutal que nutre y a la vez atrapa a delincuentes, empresarios, policías mientras destruye a la juventud, víctima de su consumo o transportación”.

La inauguración de este primer día de Encuentro de Escritores Histórico-Sociales estuvo a cargo del Msc Jorge Luis Aneiros, presidente de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC), quien hizo referencia a la necesidad y desarrollo del estudio de la Historia de Cuba, además de convocar a a todas las editoriales del país para indagar e investigar sobre la situación del libro de Historia en los últimos diez años y cuáles deben y tienen que ser las prioridades al respecto en la próxima década. A la vez investigar la ausencia de algunos volúmenes, cómo debe redactarse hoy un libro de Historia ante la nueva realidad del país partiendo incluso de las edades más tempranas; indagar también qué textos históricos han sido rechazados en los últimos cinco años de la enseñanza, al igual que sus causas y consecuencias.

Por otra parte la obra Teoría y práctica de la integración de América Latina y el Caribe, del autor Manuel A. Castro Formento, editada por Ciencias Sociales, fue presentada por el profesor doctor en Ciencias Históricas y Económicas Ernesto Molina Molina, quien destacó el grado de profesionalidad del economista Castro Formento “para la escritura de una obra de este tipo”, la que al mismo tiempo fundamentó como “diagnóstico general de los diversos procesos de integración de nuestra región para, mediante diez capítulos, proponer un diseño que permita que el Caribe integracionista conduzca al desarrollo y a lo que Martí llamó la segunda independencia de nuestra América”.

Las revoluciones liberales de 1820 en España y Portugal, y su repercusión en América Latina, fue otro tema traído al recinto ferial de la Casa del Alba Cultural por parte de un panel integrado por connotados académicos pertenecientes a la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHLAC). Los panelistas fueron los doctores Sergio Guerra Vilaboy, Edelberto Leyva, René Vilaboy y Benito Albiza quienes, muy sucintamente, realizaron un análisis general de dichos procesos ocurridos en las metrópolis europeas y sus consecuencias para sus colonias en este otro lado del mundo. El Panel analizó también las incidencias de ese proceso en determinadas figuras representativas del movimiento cubano anti anexionista y reformista de la época como fueron los casos del Padre Félix Varela y José Antonio Saco, entre otros, al mismo tiempo que los hechos históricos surgidos y derivados de conspiraciones, supuestamente independentistas, como fue el caso de los Soles y Rayos de Bolívar.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte