Como acontece un miércoles de cada mes el capitalino Centro Cultural Dulce María Loynaz, recibe a la prestigiosa escritora Laidi Fernández de Juan quien, como de costumbre, tiene a su cargo la conducción de un excelente encuentro sobre hechos y personalidades referidos a la Cultura cubana. Así, este Septiembre, Laidi decidió dedicar su espacio Miércoles de Sonrisas —Humor en la cultura cubana—, a la figura de Manuel Hernández Valdés (Manuel), connotado artista de la plástica “paradigma del humor gráfico cubano y entre los cien mejores caricaturistas del siglo XX”, y trabajador durante muchos años del semanario humorístico satírico DDT, fundado en 1969.
En esta oportunidad Miércoles… tuvo la presencia de dos invitados: una, la joven periodista Lis García Arango (de TV Yumurí), quien publicó el título: Manuel igual a Manuel (Ediciones Matanzas), presentado en la pasada Feria Internacional del Libro de La Habana y el otro, Amaury Ramírez Malberti, artista del audiovisual.
Como preámbulo la Escritora cubana dio lectura a un artículo del también dibujante gráfico Jorge Alberto Piñero (Jape), titulado Manuel igual a Manuel, sin Manuel.
En su artículo, el multipremiado Jape califica a Manuel “como el mayor humorista gráfico de los últimos cincuenta años”, además de agradecer el quehacer de la periodista García Arango, “quien logró realizar un trabajo que merece gratitud eterna al crear un cuaderno de textos y dibujos con la compilación de información sobre la obra y la vida de Manuel a través de familiares, amigos, colegas para lograr conformar una exquisita galería de testimonios, a la que se añaden imágenes de algunos de los dibujos humorísticos y fotos personales del Maestro (…) La modestia es típica de este hombre que, al decir de la crítica Laidi Fernández de Juan: comunica inmediatamente algo que a nosotros nos interesa. Esa capacidad grande de mostrar el tema, comentarlo como nosotros quisiéramos haberlo comentado y plasmarlo en un dibujo de una manera que nunca fue hiriente con gracia, con gran vigencia, tocando puntos cardinales de la vida cotidiana del cubano de la época (…) Yo soy mucho Manuel, porque en mi estructura, en el andamiaje de mi experiencia, está Manuel (…) Él es, como sus dibujos. Disfrutar de este libro es volver a sentirlo pequeño y gigante, risueño y laborioso, siempre amado y siempre medio escondido, y quien guarda en una gaveta el montón de medallas que se ha ganado en su vida”.
Por su parte la periodista Lis García Arango, autora de Manuel igual a Manuel, explicó que la escritura de dicha obra se inició a partir de la confección de su tesis de final de carrera referida a un humorista gráfico. Decidió Lis fuese Manuel al ser coterráneo suyo —residentes ambos en la occidental provincia de Matanzas—, y al estar en todo momento dispuesto a ayudarla,”ser un gran conversador y un hombre sumamente simpático (…) Saltaba de una historia a otra y, en ocasiones, hilvanar situaciones me resultaba un poquito complicado (…) Realicé un total de cuarenta entrevistas a diversas personalidades de nuestra Cultura nacional como: Leonardo Padura, Nelson Domínguez, a Ajubel por correo electrónico…Todas ellas vinculadas a la vida de este humorista gráfico hasta el momento actual, en que realiza también trabajos como ceramista y como colaborador del periódico Girón donde, semanalmente, presenta una caricatura”.
Seguidamente, y al resaltar el “talento innato” de ese dibujante gráfico, Laidi expresó que la distinción de Manuel está dada “en su combinatoria entre un gran dibujo y un chiste extraordinario de actualidad, cubano, y de gran proyección internacional. Es un Artista entendible, y esto lo vemos también en el corto de animación que ha realizado Amaury Ramírez Malberti, donde la imagen acompaña a la música”.
Acerca de ello, Ramírez Malberti dijo que su trabajo se basa en un acercamiento a la obra de connotados artistas del humor gráfico de las décadas de los ochenta y noventa, entre ellos Manuel, “mediante una labor de cortos de animación, como forma de divertimento, e impregnándoles no solo animación, sino también volumen (…) Manuel fue realmente mi inspiración para acercarme a este proyecto (Tres D de Manuel) ya aprobado por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC)”.
Finalmente, Laidi recordó que este Septiembre, hace cuatro años, vio la luz el espacio Miércoles de Sonrisas, dedicado al estudio y difusión de la Cultura cubana: “Hemos tratado siempre de rendir tributo a todos aquellos que han cultivado e impulsado el buen humor en nuestra Cultura”, significó.
Inicialmente, el tema central de dicho espacio versó sobre el Humor en la Literatura, el cual reunió a connotadas figuras de ese contexto; hoy, sus tertulias las identifica no solo el interés del público asistente, sino también las intervenciones de su cada vez más creciente número de escritores, periodistas, artistas, académicos, estudiantes universitarios…intelectuales en general.
Fernández de Juan subrayó que “desde hace unos meses Miércoles de Sonrisas, ha seleccionado un ciclo de temas referido al Humor en la Gráfica cubana”, y anunció a continuación que, en octubre próximo, “tendremos como invitados a Martirena; en noviembre, a la crítica de arte y estudiosa del humor gráfico cubano, Caridad Blanco y, en enero de 2016, le rendiremos homenaje al entrañable dibujante y coguionista cinematográfico —tempranamente desaparecido—, Rapi Diego, hijo del inolvidable escritor Eliseo Diego.
Deje un comentario