La Estación Cultural de Línea y 18 marcó este miércoles el inicio de un recorrido que, organizado por el Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP), contempló varias de las muestras colaterales abiertas al público desde el pasado noviembre, como parte del programa de la 15 Bienal de La Habana.
En el periplo, en el que participaron, junto a artistas, especialistas y reporteros, alumnos del 2do y 3er año de la Cátedra de Pintura de la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, los curadores de las exposiciones visitadas ofrecieron valiosas explicaciones acerca de la concepción de cada una de ellas y la trayectoria de los autores de las obras exhibidas.
Al darles la bienvenida, la presidenta del CNAP, Daneisy García Roque, subrayó la importancia de la asistencia de los alumnos de las escuelas de arte a este tipo de iniciativa, en tanto las mismas resultan una especie de ejercicio docente en el que los educandos pueden apropiarse del espíritu de la Bienal como evento, así como conocer más de cerca el quehacer de reconocidos artistas.
Por su parte Nelson Ramírez de Arellano, director de la Bienal de La Habana y del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, hizo un breve resumen de la historia de la más importante cita de las artes visuales que tiene lugar en nuestro país y dijo sentirse satisfecho por el desarrollo que la presente edición ha tenido, a casi dos meses de su inauguración.
El crítico de arte Nelson Herrera Ysla, encargado de la curaduría de la exposición Homenaje a los 40 años de la Bienal de La Habana, allí instalada, comentó a los participantes las bondades que, por su estructura, posee para este tipo de exhibición la Estación Cultural de Línea y 18.
Asimismo, ofreció una explicación detallada de las obras de los cerca de treinta artistas cubanos de varias generaciones que pueden ser vistas, a lo que se sumó el artista Felipe Dulzaides, uno de los participantes en la muestra.
Posteriormente la comitiva se trasladó al Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), donde fue recibida en el Edificio de Arte Universal por Jorge Fernández Torres, director de la importante institución, quien ofreció una panorámica de las acciones que han acometido en el contexto de la Bienal, las cuales incluyeron un Coloquio al que asistieron relevantes personalidades cubanas y extranjeras.
En dicho inmueble del MNBA este miércoles se realizaron visitas guiadas a las exposiciones La tradición se rompe, pero cuesta, con piezas de artistas caribeñas, así como las personales del brasileño Thiago Martins de Melo y el francés Ernest Pignon Ernest; mientras que en el Edificio de Arte Cubano se apreciaron la muestra colectiva Los vaivenes de la historia, con obras de artistas abstractas de los años 50; al igual que las personales de Esterio Segura, Rocío García y Glenda León.
De acuerdo con sus organizadores, estos Recorridos Bienal se realizarán cada martes hasta el cierre del evento a finales de febrero, anunciándose para la próxima semana un acercamiento al proyecto del artista Wilfredo Prieto en el barrio de El Fanguito.
Imagen: De la autora
Deje un comentario