La novela Marilyn en el Caribe, del escritor y ministro de Cultura y Patrimonio de Ecuador,doctor Raúl Vallejo, fue presentada en la sala Alejo Carpentier de la Cabaña durante la tercera jornada de la Feria Internacional del Libro La Habana, 2017.
Participó de esta presentación su homólogo cubano Abel Prieto Jiménez quien al referirse al intelectual ecuatoriano expresó “estamos en presencia no solo de un eminente narrador y poeta sino también de una persona muy implicada en la revolución ciudadana de su país (…) yo estoy muy feliz de que Raúl esté acá y nos traiga esta novela. La feria se enriquece mucho con su obra”.
Recordó seguidamente que en el recién celebrado Premio Casa de las Américas le fue otorgado al doctor Raúl Vallejo, (Ecuador 1959) el Premio Honorífico José Lezama Lima, por su poemarioMística del tabernario.
Marilyn en el Caribe, novela que fue galardonada con el Premio de Novela Breve Pontificia Universidad Javeriana 2014 en Bogotá, Colombia, ha sido publicada por la editorial cubana Arte y Literatura y se desarrolla en La Habana, en los alrededores de Coppelia y en la Malecón, esencialmente, y tiene como protagonista principal a John G. Green, un viejo estadounidense que en su juventud, en los años sesenta, trabajó de jardinero en una de las mansiones de Beverly Hills en Los Ángeles, California, y fue amigo del jardinero de la actriz Marilyn Monroe.
A la muerte del presidente John F. Kennedy, Green escapa de Los Angeles con el diario de la estrella y consigue refugio en Cuba a cambio de la entrega al gobierno cubano de este, en el cual aparecen revelaciones sumamente comprometedoras.
Emmanuel Tornés, quien tuvo a su cargo la presentación destacó que Vallejo posee cerca de veinte títulos publicados en poesía, cuento, novela, ensayo y que es, además, un bloguero reconocido.
Tempranamente en su discurso declaró que Marilyn en el Caribees una novela subyugante, breve, intensa y apasionante, de resonancias históricas.
“La novela centra su mirada en un insólito suceso en el que se involucran Green, Marilyn Monroe, el espionaje, la CIA, el FBI, la mafia, la política, el amor, la añoranza, la poesía, la intertextualidad, la reflexión intercultural y la Revolución cubana desde 1963 hasta nuestros días, todo esto eficazmente resuelto en algo más de cien páginas, con una gran intensidad en el relato”, aseguró.
Destacó el presentador que la novela, a pesar de su economía discursiva, despliega variados registros enunciativos destinados a rescatar acontecimientos de la historia con el propósito de que el lector comprenda el presente del protagonista.
Subrayó que una propiedad de la novela y de la narrativa contemporánea en la cual se inscribe, es su hibridez textual, ya que participa de la narración social,política, de espionaje, paródica, folletinesca; “es también una hermosa novela de amor”.
Vallejo por su parte comentó que el poemario Mística de un tabernario, incluye cuatro poemas que un amigo le pidió escribiera sobre Marilyn y que estos son la génesis de la novela, unidos a la historia del mítico diario, de la famosa estrella, del cual se desconoce su paradero.
“Desde hace tiempo tenía la idea de escribir algo que para mí era absolutamente necesario: un homenaje a La Habana, a su gente y fue lo que hice con Marilyn en el Caribe (…) también es un tributo al cine cubano, particularmente de Tomás Gutiérrez Alea, Memorias del subdesarrollo y Fresa y chocolate”, declaró el ministro de Cultura de Ecuador.
Más adelante declaró que uno de los propósitos de la narración fue desmitificar la idea que de Marilyn Monroe creó Hollywood y plasmarla como el ser humano que fue Norma Jeane Baker.
Al responder el misterio de cómo encontraba tiempo para escribir tanto, entre sus múltiples ocupaciones, el doctor Vallejo simplemente dijo: “porque no veo televisión, salvo cuando juega mi equipo de fútbol”.
Deje un comentario