El Coloquio y Festival de Música y Poesía Nicolás ..."/> El Coloquio y Festival de Música y Poesía Nicolás ..."/> Portal Cubarte  -  Próximo a celebrarse Coloquio y Festival de Música y Poesía Nicolás Guillén

Próximo a celebrarse Coloquio y Festival de Música y Poesía Nicolás Guillén


proximo-a-celebrarse-coloquio-y-festival-de-musica-y-poesia-nicolas-guillen

El Coloquio y Festival de Música y Poesía Nicolás Guillén tendrá lugar entre los días 22 y 24 de marzo la Sala Martínez Villena de la Unión  de Escritores y Artistas de Cuba, y en otras locaciones de la capital cubana.

Por este motivo el doctor Nicolás Hernández Guillén, presidente de la Fundación que lleva el nombre de nuestro poeta nacional, ofreció en conferencia de prensa celebrada en esa institución, detalles sobre el evento que tendrá como  tema general África y su diáspora, y estará dedicado al aniversario 130 de la abolición de la esclavitud, en el contexto del decenio de los afrodescendientes.

El coloquio rendirá especial tributo también al aniversario 50 de la publicación de Biografía de un cimarrón, de la autoría del Premio Nacional de Literatura, Miguel Barnet.

Resaltó Hernández Guillén la conferencia magistral que dejará inaugurado el coloquio y que bajo el título Memorias rotas, memorias construidas: la saga de los africanos en Cuba, estará a cargo de la reconocida doctora María del Carmen Barcia, Premio Nacional de Ciencias Sociales.

Acerca de esta disertación, Denia García Ronda, directora del Programa Académico de la Fundación Nicolás Guillén, apuntó que esa será la primera presentación de los nuevos resultados de investigación de la doctora Barcia.

El coloquio contará con conferencias de destacados especialistas de diversas disciplinas, entre los que destacan Keith Ellis, estudioso jamaicano-canadiense en la obra guilleneana; los doctores Reynaldo Sánchez Porro, Jesús Guanche, e Ileana Sáenz, y el poeta Waldo Leyva Portal, conocedores todos, desde diferentes perspectivas, del tema general del evento.

Comentó además García Ronda que el evento reviste gran relevancia e interés precisamente por la pluralidad de enfoques hacia este tema general que los investigadores presentarán en cuanto a lo social y económico,  y también desde la cultura artística y literaria.

Hernández Guillén por su parte explicó que la respuesta a la convocatoria del evento había rebasado todas las expectativas de los organizadores, ya que se han inscrito más de 50 ponencias y se dictarán 8 conferencias.

A propósito se ha organizado el trabajo en dos comisiones; la primera analizará y debatirá la relación entre Cuba y África desde la perspectiva del arte, y la segunda tendrá como tema central Guillén en la palabra y la acción.

Algunos de los temas que se abordarán serán Guillén y la diáspora africana; Formas de lucha contra la discriminación y el racismo; Religiones de origen africano; La diáspora africana en América Latina y el Caribe; Relaciones históricas y culturales entre África y América Latina, y Presencia de la diáspora africana en la literatura y el arte del Caribe.

Se conoció asimismo, que se presentarán un grupo de importantes títulos, uno de los cuales constituye “un acontecimiento editorial”, según palabras de la profesora, ya que se trata de la reedición por el Museo de la Música, -luego de casi 20 años sin publicar-, del volumen Del bardo que te canta, de la doctora Margarita Mateo, que es un estudio sobre la Trova tradicional y la Nueva Trova.

Una noticia notable es que coincidiendo con la clausura del evento será presentado el primer volumen que publica la editorial Sensemayá, de la Fundación Nicolás Guillén, y que es la recopilación de conferencias que fueron impartidas en el ciclo organizado por dicha institución bajo el titulo Aquí estamos: presencia negra en la Cultura Cubana.

Se anunció igualmente que el programa del Festival ofrecerá como actividades pre-coloquio, una muestra de documentales, que se inaugura el día 19 de marzo a las 10 de la mañana en la Sala Caracol de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y en la cual se exhibirán los filmes Reembarco, de Gloria Rolando; La conjura de Aponte, de Regino Oliver, y Código color, memorias de William Saboriu.

El día 21 a las 3 de la tarde en los Jardines del Hurón Azul, será la presentación especial del trovador Tony Ávila, y el 22 a las 6 de la tarde  la Schola Cantorum Coralina, bajo la dirección de la maestra Alina Orraca, actuará en la sala Villena de la UNEAC.

Por otra parte  serán inauguradas dos exposiciones de artes plásticas, asociadas al tema del coloquio los días 23 y 24 de marzo, en la Casa de África del Centro Histórico de La Habana y en la propia sala Villena, respectivamente.

Como acción significativa del programa del Festival, el maestro José Luis Cortés, dirigirá un espectáculo homenaje a la rumba el 24 a las 8 de la noche en el teatro Mella.

Hacia el final del encuentro Hernández Guillén anunció  con énfasis el concierto que ofrecerá, luego de muchos años sin presentarse en Cuba, el gran maestro Jorge Luis Pratts el día 23 a las 7 de la noche en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, lo cual constituye un suceso de extraordinaria importancia para la cultura nacional.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte