Reimaginar el Sur de una Bienal darwiniana


reimaginar-el-sur-de-una-bienal-darwiniana

“La Bienal ha sido un ejemplo de resiliencia, es darwiniana... ha sido siempre un organismo vivo,  adaptado a las dificultades”, afirmó el artista Nelson Ramírez de Arellano en panel realizado en el Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam, previo a la clausura de la 15 Bienal de La Habana que reunió en más de tres meses a más de 1000 artistas de 57 países; de ellos, más de 250 cubanos de dentro y fuera de la Isla, superando un número mayor de 300 exposiciones, mostradas a medio millón de personas y otro tanto en 8 municipios de la capital y en las provincias de Pinar del Río, Matanzas, Cienfuegos, Camagüey, Holguín y Las Tunas.

De esos imprevistos y de las voluntades para vencerlos, habló el también director de esta cita inclusiva y contrahegemónica de las artes todas que, en su 40 edición, logró también la realización de más de 24 talleres, y volvió una vez más a las comunidades, en más de 200 acciones de impacto social que implicó la participación, reflexión y disfrute de una población diversa, según comentó.

Se comentaron los boletines digitales y noticieros editados y producidos por la 15 Bienal.

Anunció también la realización de una posbienal entre los meses de marzo y mayo con una serie de muestras y acciones plásticas, inicialmente planificadas y pospuesta por imprevistos de última hora; se sumarán otras llegadas posteriormente. Se incluyen obras donadas por varios creadores y otras que no tuvieron suficiente visibilidad. La exposición central de esta posbienal, nombrada Expansión 15, se inaugurará el 21 de marzo en el Centro Lam.

Se comentaron los boletines digitales Noticias de Artecubano, Horizontes Compartidos y El vuelo y la reunión. Homenaje a Wilfredo Lam, editados por Artecubano Ediciones, sello editorial del Consejo Nacional de las Artes Plásticas. El artista y crítico Alain Cabrera y la especialista Ana Beatriz Almeida se refirieron a los textos. Igualmente se proyectó el noticiero número 31 de la Bienal, comentado por su director, el realizador Juan Carlos Travieso.

En acto posterior de clausura presidido por el ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau, Nelson dio a conocer la próxima edición, en abril de 2027, de la 16 Bienal de La Habana “Para reimaginar el Sur” que, como su nombre lo indica, se enfocará en “los valores de las creaciones visuales de nuestros pueblos, nos invita a emprender una acción descolonizadora del pensamiento, a cuestionar y desafiar los discursos dominantes y a revindicar nuestra identidad y memoria”, señaló Ramírez de Arellano.

La 16 Bienal de La Habana “Para reimaginar el Sur”, se enfocará en “los valores de las creaciones visuales de nuestros pueblos…”

Con esto, la 16 Bienal busca “definir quiénes somos en esencia, cuáles son nuestros valores fundamentales y cómo nos relacionamos con el mundo. Es una búsqueda de la identidad colectiva, un intento de responder a la pregunta fundamental del ser. Se trata de un acto de rebeldía intelectual, una ruptura con las cadenas de la ideología colonial y neocolonial que durante siglos han impuesto relatos ajenos”, subrayó.

Recordó que un día como el de la clausura, 28 de febrero, se inauguró el Centro Lam con el objetivo de “investigar y promover la obra de nuestro pintor más universal y establecer una plataforma horizontal para el estudio y la exhibición de las producciones visuales provenientes de los países que hoy conforman el llamado Sur Global”.

 La 16 Bienal busca “definir quiénes somos en esencia, cuáles son nuestros valores fundamentales y cómo nos relacionamos con el mundo”.

Agradeció también la asistencia de los artistas foráneos ─el 62 por ciento de ellos provenientes del Sur Global, sobre todo Latinoamérica─, venidos a Cuba costeándose sus propios gastos “para hacer posible su participación en La Habana, en gesto admirable de amor y fe en el arte que se muestra en nuestra Bienal”, dijo. Igual lo refirió en relación con los cubanos.

Asimismo, valoró de positivo el evento teórico “La inclusión de saberes: una mirada más allá del arte”, que reunió a 43 participantes de primer nivel e, igualmente reconoció el éxito de la 5ta edición del proyecto “Detrás del Muro”, que “logró una propuesta audaz, buscando una mirada renovada del Malecón habanero... demostró el compromiso de la Bienal”, refirió.

Fotos: Juan Carlos Borjas


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte