Un Sábado del Libro repleto de martianos


un-sabado-del-libro-repleto-de-martianos

El más reciente Sábado del Libro tributó al aniversario 162  del natalicio del Apóstol Cubano José Martí, con la presentación de varios títulos del héroe y otros escritos en su honor, ante un público muy numeroso.

Se dieron cita para esta presentación el doctor Pedro Pablo Rodríguez, Premio Nacional de Historia y de Ciencias Sociales, jefe del equipo de la Edición Crítica de las Obras Completas del Apóstol,  que se refirió al título Diarios de campaña de José Martí, en edición anotada a cargo de Mayra Beatriz Martínez; Cecil Canetti, editora del texto José Martí y la música, con selección del doctor Salvador Arias García y  el doctor Rafael Rodríguez Beltrán que tuvo a su cargo la presentación del mismo, al igual que los autores de los volúmenes mencionados, publicados por el Centro de Estudios Martianos,  y de Adys Cupull y Froilán González hacedores  de Secretos de un viaje. Itinerario de José Martí y Carmen Zayas-Bazán por Centroamérica, de la Editora Política.

En la introducción a  José Martí y la música, Salvador Arias García explica que en el ensayo  de su autoría José Martí y el arte musical  que estructura la primera sección del libro,  persiguió organizar “con algún rigor”, lo escrito hasta el momento acerca de esta temática. En la selección de textos que incluye aparecen trabajos de varios especialistas, entre ellos Gonzalo de Quesada y Miranda, Alejo Carpentier, Cintio Vitier y Zoila Lapique, los cuales valoran la relación del Maestro con la música, desde diversos asuntos.

Rodríguez Beltrán se refirió a las circunstancias musicales en las cuales se desarrolló la vida de Martí; “nace en el año del estreno de la Traviata y del Trovatore; dos años antes se había estrenado Rigoletto; en Cuba convive con la producción de las danzas de Saumell y con la obra de Espadero y es un contemporáneo de Cervantes, es obvio que el arte musical ejerció siempre una influencia bienhechora en el Maestro y sin dudas también fue fuente de inspiración. Logró hacerse de una,-para su época-, amplia cultura musical, apreció los clásicos pero también disfrutó de la música popular”.

Más tarde afirmó que Martí estaba muy bien actualizado en las corrientes y contracorrientes musicales de su época y que tuvo una gran visión de futuro al descubrir la genialidad de Richard Wagner  (1813-1883).

Destacó la importancia del trabajo acucioso de  Arias García, a quien catalogó como “verdadero científico de los estudios literarios cubanos, el cual lleva más de cuatro décadas haciéndonos conocer con profundidad la literatura cubana”.

El autor subrayó seguidamente aspectos como la importancia que Martí daba a la música en cuanto a las ideas, a los conceptos, a la armonía, al equilibrio y la filosofía del mundo, y en su orden de valores y en la vida cotidiana, también.

El doctor Pedro Pablo inició su intervención destacando la gran cantidad de público asistente “este es el mentís más absoluto a algunos que dicen que ya Martí no le interesa a nadie”, aseguró.

Seguidamente se adentró en el análisis del título motivo de sus palabras y comenzó por resaltar que a pesar de no haber sido textos concebidos con vistas a su publicación, los diarios están escritos con toda la pureza del estilo martiano. “Martí es todo un estilo, Martí es todo un escritor”, manifestó.

Llamó la atención asimismo acerca de los valores literarios que reúne el volumen “que entrega una riqueza de expresión que no cede ante ninguno de los textos que Martí preparara quizás con menos premura, quizás con más cuidado”; también resaltó  “la mezcla interesante y muy valiosa de su persona, de él como ser humano y de su relación con todo el entorno por el que se va moviendo”; en este sentido consideró que en dichos viajes Martí reafirmó su concepción filosófica asociada a la existencia de una unidad entre hombre y naturaleza, “concepción que lo hace un contemporáneo absoluto”, aseveró el presentador.

“Los Diarios de Campaña, nos van a dar ese momento feliz de Martí, el momento de su encuentro con sus tierras, y de sentir que se está integrando con esa naturaleza (…) pero no solo se identifica con la naturaleza sino también con la gente; se da un baño de gente del mundo antillano, que es su mundo”, destacó.  

Opinó el doctor Pedro Pablo que en este volumen se encuentra un Martí completo, un Martí maduro “que está teniendo su gran momento de felicidad, por eso hay que agradecer mucho esta edición”, de la cual afirmó “es una obra muy madurada, un trabajo de investigación muy serio, muy riguroso y que nos permite entender muchas claves del diario”.

En Secretos de un viaje. Itinerario de José Martí y Carmen Zayas-Bazán por Centroamérica, los investigadores Adys Cupull y Froilán González reconstruyen el recorrido que, entre los años 1877 y 1878, llevaron a cabo el Apóstol y su esposa por México, Guatemala y Honduras.

En su intervención González explicó que el libro trata de los amores y de las relaciones de José Martí con Carmen Zayas-Bazán, desde que se conocieron, pasando por el embarazo que  traería al mundo al hijo de ambos, y por el recorrido antes mencionado.

“Creo que el libro hace justicia a Carmen Zayas- Bazán, era una mujer de cierta posición económica que renuncia a su clase social para acompañar a ese hombre desde Ciudad México donde se casan, hasta Acapulco, casi 400 kilómetros a loma de mula y en diligencia para irse en un barco hasta San José , en Guatemala” expresó el autor. 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte